A idear desde la innovación. Pensar en nuevos modelos de monetización requiere de nuevas formas de llegar a las audiencias, ya sea con nuevos productos, servicios o actividades. Este es uno de los aprendizajes de las experiencias de aceleración de medios en los que ha participado Vanina Berguella, directora del fondo Velocidad de SembraMedia.
Este jueves, 29 de octubre, durante el primer día del Festival Cocuyo 2020, Berghella compartió algunas de las lecciones que le ha dejado Velocidad, una aceleradora de medios que busca, además del acompañamiento y capacitación, dar con modelos de negocios sustentables. Este es un proyecto coordinado por SembraMedia y el ICFJ (en español, Centro Internacional para Periodistas), con el apoyo de Luminate.
En este año de coyuntura mundial por la presencia del COVID-19 en América Latina, Velocidad ha trabajado con diez medios de comunicación de nueve países. El proceso de aceleración se divide en dos etapas, primero una de seis meses y luego una segunda de diez meses. Se trabaja desde dos ejes: por un lado, en las áreas en las que se necesita un desarrollo específico y por otra, en la conformación de un área de sustentabilidad.
Pasados los primeros meses del proceso de acompañamiento, se detectaron los primeros impactos a lo interno de los medios de comunicación. Primero, hubo cambios en las dinámicas de trabajo; luego se trabajaron nuevas líneas de financiamiento (por ejemplo, lanzamientos de productos). Por último, se incorporaron nuevas herramientas a los procesos internos, desde pequeños instrumentos hasta nuevos desarrollos tecnológicos.
Inteligencia artificial es estrecha, frágil e insensata, plantea periodista Gideon Lichfield
Modelos de negocios
Estas modificaciones dieron lugar a 45 impactos en los primeros seis meses del proceso de aceleración: parte importante de los medios consiguieron nuevos clientes, otros aplicaron para fondos, algunos reforzaron la fidelización y en otros casos se consiguieron nuevos donantes (miembros con membresía).
La propia dinámica ayudó a ver que estos nuevos modos de monetización necesitan de propuestas nuevas. Se hicieron lanzamientos de nuevos productos, servicios y actividades; como newsletters, plataformas de conversación con la comunidad, podcast, especiales temáticos, proyectos educativos, e incluso creación de bots.
Algunos de los modelos de negocios que trabajó Velocidad junto a los medios son los siguientes:
?Membresías
?Fondos filantrópicos
?Campañas de crowfunding
?Eventos y servicios de capacitación
?Servicios de consultoría
?Publicidad nativa o contenido patrocinado
Sobre el modelo de membresías, Berghella señaló que esta época de coyuntura por la pandemia es una oportunidad para poder capitalizar contenidos, dado que el consumo de información se disparó a nivel mundial. Con base en los datos del informe de Consumo y pago de noticias digitales de Luminate, comentó que existe una predisposición a pagar por información en medios en un promedio del 13% de las audiencias consultadas.
“Si bien parece poco, es una posibilidad de captar audiencia (…). La gran pregunta es qué les brindamos de diferencial para que tomen la decisión de pagar cuando las audiencias saben que pueden encontrar esa información gratuita”, dijo Berghella.
Áreas de trabajo
Explicó que, según el estudio, del 100% de los usuarios únicos de una página, entre el 18 y 23% se convierten en heavy users (personas que consumen un contenido de forma frecuente) y de ese porcentaje, solo 0.03% son los que se convierten en miembros por suscripción. En el modelo de membresía hay que evaluar los costos en desarrollo de los productos que serán exclusivos para las personas que pagan la membresía.
Entre los aprendizajes del informe, Berghella destacó el acceso rápido a los contenidos. En general, los modelos de membresía proponen es pagar por ver todo el contenido. Esto también guarda relación con el elemento tecnológico: que sea legible, accesible, que no tengan que pasar distintas barreras y que tenga un diseño y características de usabilidad adecuadas.
En cuanto al contenido, las personas buscan que cubran necesidades específicas. Esta es una oportunidad para los medios que trabajan en las regiones. “A veces ponen las noticias nacional y no los contenidos locales. Es importante que los medios detecten estas necesidades y problemáticas y no solo las publiquen, sino que propongan las soluciones para esos vecinos”, afirmó.
Los lectores también valoran que las noticias se trabajen en profundidad y desde una perspectiva local. También la calidad es un factor determinante a la hora de diferenciarse. A juicio de Berghella, el periodismo tiene la obligación de demostrar y respaldar sus contenidos para generar credibilidad en su audiencia.
Las consultorías más solicitadas al fondo Velocidad son las relacionadas con gestión, equipo y organización, así como en el área de sustentabilidad, audiencias y finanzas.
Aprendizajes
Berghella dejó algunos de los aprendizajes claves de los procesos de aceleración:
?Contar con equipos interdisciplinarios e incorporar nuevos roles estratégicos. “Un medio solo de periodistas es muy difícil que evolucione en el área de sustentabilidad”, comentó.
?Revisar constantemente los modelos de gestión de trabajo y equipos, así como los procesos y flujos de trabajo. “No demos por entendido que todos están bien con su trabajo”.
?Invertir en tecnología y equipos de innovación y creatividad. “Hay que pensar de forma permanente en qué se tiene que mejorar, no dar por hecho que el sitio está bien”.