Alexander Caldera es internacionalista y tiene un año viviendo en Quito, Ecuador. La primera vez que se asustó porque el piso temblaba fue el primero de enero de este año, estaba dormido y “enratonado”. Ese día la intensidad fue de 4,7; 3,1 grados de diferencia en comparación con el temblor que se registró este sábado 16 de abril que alcanzó los 7.8 grados en la escala Ritcher.

“Estaba acostado cuando escucho que la casa comenzó a sonar. Me paro de la cama y veo que está temblando. Fui hasta la puerta y justo cuando estoy parado siento que todo comienza a sonar con más fuerza. Fue cuando me asusté, porque entendí que en vez de cesar la intensidad, con los segundos el temblor aumentaba. Me aferré al marco de la puerta, no sabía a dónde mirar, porque no sabía si el techo se venía abajo primero o era el piso el que se me derrumbaba”, contó Caldera a Efecto Cocuyo a través de mensajería de texto por internet.

Agregó que las líneas telefónicas colapsaron durante unos minutos, por lo que su primera comunicación fue a través de internet con su mamá que vive en el estado Guárico, en Venezuela. “Tuve que reiniciar la computadora, porque por la vibración el disco duro se trabó”, explicó el joven.

Regresó a su habitación 10 minutos después, una vez que confirmó que sus vecinos estaban en perfectas condiciones y que su vivienda no sufrió daños. “En la comunidad cercana sí se fue la luz, pero en la casa no. Lo único que vi fue el polvo que botó el techo”, dijo.

Alexander asegura que las autoridades ecuatorianas recomiendan dormir con ropa y abrigos pues se espera que en horas de la madrugada se presenten las réplicas. “No podemos dormir afuera porque la temperatura llega a los seis grados. Espero que no sea tan fuerte el temblor que genere la réplica, porque despertar con un sismo es de terror. No sabes si es una pesadilla o la realidad”, contó.

A Felipe Calderón, nombre ficticio a petición de la fuente, el terremoto lo agarró en los brazos de morfeo. Él tiene 36 años y está en Ecuador  de paso desde el viernes. Es piloto y se hospedaba en un hotel de Guayaquil.

“Eran como las 7:00 pm cuando desperté. No entendía lo que pasaba. Me paré de la cama y me caí dos veces intentando salir de la habitación. Fueron como 50 segundos, en los que se fue la luz, las tuberías se rompieron y los cables botaban chispas por los pasillos”, narró Felipe.

Desde el piso seis del hotel, bajó a la entrada del edificio gracias a las indicaciones del personal del hotel, quienes además preguntaban  a los huéspedes si estaban lesionados. Aseguró que ninguno de los seis compañeros de la tripulación sufrió daños. Agregó que para las 9:00 pm algunos usuarios ya habían subido a sus habitaciones.

“Hicieron una revisión de los pisos, algunos se quedaron sin agua y enviaron a los huéspedes a otros hoteles, como van a hacer con nosotros”, manifestó el piloto venezolano que ha estado al menos 10 veces en esa ciudad, sin vivir una experiencia como la de este sábado. El domingo tenía programado viajar a Centroamérica, pero el aeropuerto de la ciudad cerró por el evento sísmico.

Guayaquil fue la zona más afectada, de acuerdo con los primeros informes. El daño más importante hasta el momento es el que se ha registrado en el puente a desnivel de la Avenida de las Américas. Muchos guayaquileños decidieron salir a las calles de la ciudad, para protegerse de una posible réplica.

La Embajada de Venezuela en Ecuador activó un número celular para aquellos conciudadanos que necesiten apoyo. A través de la red social Twitter lo dio a conocer:

Ciudadanos venezolanos que necesiten asistencia por el sismo por favor comunicarse al 0994525289 celular de guardia de nuestra Emb en #Quito

— Consulado de Venezuela en Ecuador (@ConsulVeEcuador) April 17, 2016

Un periodista venezolano en el sitio

Jean Carlo Rodríguez tiene cinco meses como residente en el centro de Quito. Como periodista de sucesos para el diario La Voz estaba acostumbrado a la acción. Este sábado en la noche le tocó vivir un suceso de la naturaleza que dejó al menos 28 personas fallecieron tras el sismo de 7.8 grados que sacudió a seis provincias de Ecuador, según informe de la vicepresidencia de Ecuador.

Foto: Jean Carlos Rodríguez

Deja un comentario