Pasaporte nuevo

Surinam exigirá visa a venezolanos que quieran ingresar a ese país a partir del próximo 1 de mayo de 2023. El nuevo requisito fue anunciado públicamente por el ministro de Exteriores surinamés, Albert Ramdin, este viernes 21 de abril.

Ramdin afirmó que otras nacionalidades también están incluidas en la medida. Se le aplicará a los ciudadanos de Cuba, República Dominicana, India, Nepal, Pakistán, Bangladesh, Kenia, Ghana, Somalia, Camerún, Siria y Etiopía. 

El 1 de mayo del año 2022 el gobierno de Surinam aprobó la exención del visado para promover el turismo en la nación y atraer inversiones extranjeras. No obstante, el ministro de Exteriores expresó que las autoridades descubrieron que el país se convirtió en un destino escala para viajeros, lo que puede facilitar el tráfico de migrantes o la trata de personas

«Un pequeño grupo abusa de esto y es algo que no podemos permitir», dijo. «Nos hemos convertido en un conducto». 

Expresó que algunas personas han abusado de la medida que permitía ingresar a Surinam sin visa y que por ello será revocada. 

Qué se necesita para viajar a Surinam

Hasta ahora, además del visado, aquellos venezolanos que deseen viajar a Surinam deberá contar con un pasaporte cuya vigencia sea mayor a seis meses respecto a la fecha en la que se planea entrar al país. 

La República de Surinam está ubicada en América del Sur y es el único Estado americano cuya lengua oficial es el neerlandés, debido a que antiguamente perteneció a las Indias Occidentales Neerlandesas (Países Bajos). 

Hasta la fecha no hay cifras oficiales de cuántos venezolanos han migrado a Surinam. Sin embargo, de acuerdo con a Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes, conocida como RV4, en la actualidad hay 7,24 millones de connacionales migrantes y refugiados en el mundo. 

La mayoría se concentra en Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Panamá, México, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Guyana, Aruba y Curazao. Solo 1,5 millones se encuentra en otros países, según datos de la plataforma. 

Con información de Efe