El Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys Venezuela) entregó este sábado, 21 de julio, los premios del Concurso Nacional de Periodismo de Investigación que este año llegó a su novena edición y el Concurso Nacional de Fotoperiodismo que instituyen desde este 2019.
La directora ejecutiva de la ONG, Marianela Balbi, destacó que la institución tiene 17 años dedicada a fomentar el periodismo de investigación a través de talleres de formación y el programa de estudios de cuarto nivel, que con el apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), realizaron hace varios años.
“Esto es un paso más del trabajo que Ipys Venezuela tiene haciendo desde hace 17 años en respaldo al periodismo de investigación… y es que una exigencia para las mejores condiciones de la sociedad, es el periodismo (de investigación) porque pone prueba a la democracia”, dijo Balbi.
El trabajo multimedia de Prodavinci “Vivir sin agua” ganó el primer premio del IX Concurso Nacional de Periodismo de Investigación. El segundo lugar lo obtuvo “Detrás de los Clap, la expansión del negocio“, de Armando.info y el tercer puesto “Fuga del Oro Venezolano, detrás del saqueo oficial” de Runrures.
Además otorgaron menciones especiales los trabajos Las Voces del JM de La Vida de Nos; “Petrofraude, el descalabro continental chavista con dinero de los venezolanos“, una investigación que se publicó en medios de Venezuela (El Pitazo), El Salvador, Nicaragua y República Dominicana; “La Generación del hambre”, de El Pitazo y “El Dragón Amarillo”, también de Prodavinci.
Los jurados este año del premio de Periodismo de Investigación fueron la colombiana Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo de Bogotá; el chileno Miguel Paz, fundador de Poderopedia; y los venezolanos Emilia Díaz Struck, editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij), y Alfredo Meza, fundador de Armando.info, escritor y editor de noticias de CNN en Español.
En la novena edición del concurso participaron 23 piezas de investigación que abordaron las diferentes realidades que afectan a Venezuela, donde se vive una emergencia humanitaria compleja desde el año 2016.
Ganadores de Fotoperiodismo
Mientras que en el de Fotoperiodismo lo integraron Ronaldo Schemidt, fotoperiodista de AFP y ganador de la Foto de Prensa del Año 2018 en el 61° Concurso World Press Photo; Johanna Pérez-Daza, profesora del CIC-Ucab, y Manuel Sardá, coordinador audiovisual de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Los ganadores fueron Pedro Rances Mattey por sus serie de fotografías “Crisis del agua“. También ganaron Rayner Peña por sus fotografías “La ayuda que no pasó” publicadas en El Pitazo y que retrataron el intento fallido de ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela desde Colombia el pasado mes de febrero.
El reportero gráfico Juan Carlos Hernández igualmente fue reconocido por sus imágenes de la muerte de 68 reclusos en los calabozos de Policarabobo, que ocurrió en marzo de 2018 y se otorgó una mención especial a Román Camacho por “Transgéneros en Venezuela: entre el olvido y la miseria“.