Los llanos venezolanos, desde el pasado mes de junio, se encuentran bajo las aguas; las lluvias torrenciales que se han desatado como producto del paso de varias ondas tropicales que pasan por el país, han traído como consecuencia desastres en estados como Apure y Barinas, donde ríos desbordados han inundado hogares, arrasado cultivos y cortado caminos vitales.

Portuguesa, Guárico y Cojedes enfrentan el mismo problema y el pronóstico para próximos días no da tregua: más lluvias se avecinan.

Según reportes oficiales, las crecidas de ríos como el Arauca y el Apure han generado inundaciones que afectan a miles de familias, dañan cultivos y comprometen la infraestructura vial, mientras otras regiones de los llanos enfrentan condiciones similares.

Hasta los momentos, según reportes recabados en redes sociales y portales noticiosos regionales, estas son las zonas de esas entidades llaneras más afectadas:

En Apure

Según datos de autoridades locales, más de 53 mil personas se han visto afectadas en esta región. En el municipio Páez, particularmente Guasdualito, varios de sus habitantes han tenido que ser evacuados para prevenir male smayores.

La población del El Samán, parroquia Mucuritas del municipio Achaguas, se inundó fuertemente en día srecientes, luego del crecimiento del río Apure. El agua sobrepasó las pilas de unos 5.000 sacos de concreto que funcionarios de Protección Civil, militares y voluntarios del pueblo habían colocado un día antes y más del 70 % de la localidad, eminentemente rural, quedó bajo las aguas.

En el municipio Pedro Camejo, sectores como La Macanilla y El Samán se registran más de 50 familias en refugios y 776 atendidas con alimentos e insumos.

El gobernador Wilmer Rodríguez alertó sobre una posible nueva crecida del río Arauca, lo que mantiene en vilo a los productores agrícolas de cacao y arroz. Indicó que más de 53.473 personas y 7.334 viviendas han sido afectadas, con el dique Los Padrotes en riesgo de colapso, amenazando 130 km de territorio.

Zozobra en Barinas

La prensa local reporta más de 10.000 familias damnificadas en Barinas; principalmente en el municipio Sosa, especialmente Ciudad de Nutrias, con más de 500 familias afectadas por el desbordamiento del río Apure.

Las autoridades abrieron un canal de cuatro metros para drenar las aguas y realizan labores de achique, mientras se preparan para distribuir alimentos y medicinas. El municipio Arismendi también enfrenta inundaciones, y el aumento de los niveles de los ríos Zarare y Dorada ha interrumpido la troncal 19, que afecta la conectividad con Apure. El gobernador Adán Chávez atribuyó las afectaciones a la “crisis climática” y reportó un total de 10,500 familias damnificadas.

En Portuguesa

Reportes locales hablan de más de 1.300 personas y 6.000 hectáreas de cultivos afectadas. Municipios como Turén, Guanarito, Papelón, San Genaro, y Santa Rosalía siguen en alerta por las inundaciones.

Funcionarios de Protección Civil y Bomberos trabajaron de manera conjunta para brindar atención a las familias que resultaron afectadas por la anegación de sus hogares.

Las comunidades o sectores más afectados fueron: La Laguna I y II, Antonio José de Sucre, Merecure 1 y 2, Ciclo Básico, Los Tejados, Las Vegas, El Rosario, Los Unidos, Rómulo Gallegos, El Cambio, Teja Linda y El Libertador.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica que las lluvias continuarán debido al paso de ondas tropicales y la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical. Para las próximas horas, se esperan precipitaciones con descargas eléctricas en Apure, Barinas, Guárico, Cojedes, y otras regiones como la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, y el oeste del lago de Maracaibo.

La carne se pone dura

Uno de los sectores más afectados por las lluvias y las inundaciones es el ganadero. Los productores de carne, leche y queso todavía están en fase de contención.

José Labrador es vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), durante entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, explicó la situación del sector y el impacto de la emergencia climática en los estados llaneros y andinos del país.

“Estamos en plena afectación y las zonas más impactadas son las que están a las orillas de los ríos que subieron su caudal; ríos como el Apure o el Arauca”, explicó el representante gremial.

Durante la entrevista, detalló que el 60 % del rebaño nacional está en Zulia, Barinas, Apure y Guárico. En el caso del Zulia, se ubica especialmente en la zona del Sur del Lago.

Con información de redes sociales y medios regionales