Estudiantes universitarios-UCV

Esta semana he tenido la oportunidad de ser el moderador en la presentación de los resultados de la encuesta de condiciones de vida en el sector universitario, que presenta desde 2018 y cada año, la fundación laboratorio de desarrollo humano (Ladeshu) a todo el país. Es un estudio que recopila las opiniones de unos 4.180 profesores y estudiantes universitarios, agrupados en 64 instituciones universitarias entre públicas y privadas. Aborda las dimensiones de salud, alimentación, condiciones económicas, servicios públicos, condiciones de estudio, de trabajo y bienestar psicológico; con lo cual, nos ofrece un panorama verdaderamente amplio y funcional sobre el estatus actual de nuestro mundo universitario nacional. El evento se realizó simultáneamente por las plataformas Zoom, Instagram y Twitter con la presencia de autoridades universitarias, gremiales, docentes, estudiantes, periodistas y representantes diplomáticos acreditados en Venezuela.

 

Panorama revelador

La Encuesta Nacional de Universidades (Enobu) 2021 nos ofreció un panorama sumamente claro y científico de la situación actual del sector universitario en el país. En cuanto a la marcha de la vacunación contra el covid-19, el 88% de los profesores manifestó no haber sido vacunado para el momento de la realización del estudio y un 95% de los estudiantes tampoco. Estas cifras nos muestran la lentitud de este proceso vital para contrarrestar y salir prontamente de la pandemia. A este escenario hay que sumarle que el 78% de los profesores y el 79% de los estudiantes no se realizó ninguna prueba de diagnóstico del virus, afectando severamente la calidad de la información oficial sobre cifras de casos comprobados. El 93% de los profesores tienen dificultades para adquirir sus medicamentos y el 59% ha tenido que recurrir a la venta o intercambio de bienes personales, para cubrir gastos de salud y el 56% para poder comprar alimentos, reflejándose un grave debilitamiento en la capacidad adquisitiva de este sector. Al menos, 7 de cada 10 profesores realiza trabajos independientes para poder obtener otros ingresos que le permitan subsistir medianamente. El 30% recibe de 1 a 10 dólares al mes como ingreso y el 26% de 11 a 30 dólares, mientras que el 14% recibe de 31 a 60 dólares. Esto nos refleja una realidad dantesca que permea las condiciones de vida de una comunidad de enorme importancia para el desarrollo de cualquier país. Otro dato revelador nos indica que un 30% de los estudiantes universitarios tienen más de 5 años cursando estudios, lo cual revela las dificultades para la prosecución normal de las actividades en el país. 23% de estudiantes de universidades públicas no ha podido recibir clases por efecto de la pandemia y las dificultades de conectividad que se confrontan. Estos obstáculos han afectado considerablemente el bienestar psicológico de profesores y estudiantes, que denota -según el estudio- que 46% de primer grupo y un 52% del segundo, se sienten frustrados, mientras que 85% y 76%, respectivamente, consideran que la institución donde estudian o trabajan está estancada o en retroceso.

Los desafíos

La Enobu 2021 realizada por el Observatorio de Universidades da cuenta realmente de las consecuencias de la desatención sufrida por este sector y la enorme crisis que afecta a todo el país. Al mismo tiempo, es una herramienta extraordinaria para poner en agenda pública las necesidades de atención y transformación que requerimos los universitarios y la infraestructura utilizada de cara a los nuevos tiempos. Las políticas públicas hacia el sector deben sufrir un completo redimensionamiento y articulación con todas las instituciones, para que -efectivamente- puedan producirse cambios significativos y de alto impacto en la sociedad venezolana. El estudio completo estará disponible en www.ladeshu.org  y sin duda, servirá para apoyar la toma de decisiones que se requieren para abordar tan dramática situación actual.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Olimpiadas y geopolítica

 

Politólogo con especialización en gerencia social. Actualmente es el coordinador general del Centro Gumilla en el Estado Lara. Profesor universitario de pre y postgrado. Analista político y de tendencias...