A tres meses de iniciada la Mesa de Negociación en México, resulta necesario hacer una evaluación y seguimiento del grado de cumplimiento de los acuerdos sostenidos en el memorándum de entendimiento, así como sus impactos, en el marco del cambiante contexto en el que estamos inmersos.
Efectivamente, la interacción cruzada de algunos factores internos y externos de importancia están generando unas dinámicas políticas sorprendentes, que se nos escaparían si los vemos de manera aislada.
Con fines didácticos, a continuación, veremos los principales factores internos y externos que han culminado con la suspensión temporal de las negociaciones en México.
I. Once piezas del rompecabezas venezolano: y las que faltan…
A. Factores internos:
A nivel país están ocurriendo eventos relevantes -relacionados con el cumplimiento parcial de los acuerdos del memorándum de entendimiento- que hacen vislumbrar la configuración de nuevos escenarios políticos y económicos en el corto plazo, como veremos a continuación:
- La realización de las elecciones regionales y municipales convocadas para el 21 de noviembre, están marcadas por una mezcla de indiferencia, cansancio y rabia por parte de la población, aderezada por actos de violencia política intrapartidaria. Este será un espacio concreto donde se verá si el régimen cumplirá con el respeto a los derechos políticos y las garantías electorales para todos, establecidas en el acuerdo de entendimiento de México. Como muestra de esa intencionalidad -fue reconocida la tarjeta de la MUD por parte del Tribunal Electoral- fueron liberados numerosos presos políticos o que estaban inhabilitados y se confirmó la participación de observadores internacionales, elemento clave para la legitimidad internacional que busca el régimen.
- La Plataforma Unitaria decidió participar en bloque, iniciativa que fue impulsada por Guaidó y aplaudida por Nicolás Maduro, por su claro efecto legitimo. Sin embargo, este bloque no aglutina a todas las expresiones opositoras. También participan Alianza Democrática, Avanzada Progresista y sectores del chavismo disidente, como Redes. El grupo de María Corina Machado no participará en este proceso para no contribuir a legitimar al régimen. Adicional a esta dispersión debemos agregar el clima de tensión causado por los ataques intra-oposición, reflejados en el fuego cruzado que protagonizan Capriles, Borges y Leopoldo López -por una parte- así como las luchas entre los diversos candidatos en el mismo bloque “opositor”.
- El descrédito generalizado del liderazgo político, tanto del régimen como de la oposición, lo cual no ayuda en etapas previas a un proceso electoral y que podría favorecer una mayor abstención. Son vistos como un liderazgo corrupto y que no rinde cuentas, cuyos clivajes y vías de colaboración se han venido descubriendo y se descubrirán producto de la extradición, tanto de Alex Saab como de Hugo Carvajal y Claudia Díaz.
- La nueva investigación que el fiscal Tarek William Saab abrió contra Guaidó, por usurpación de funciones, traición a la patria, conspiración, hurto calificado de activos y asociación para delinquir. Esta acción es realmente contraria a la idea de no escalar el conflicto establecida en la mesa de México. Es obvio que lo hace como carta para negociaciones futuras.
- La reconversión monetaria y el nuevo cono llamado bolívar digital, que eliminó seis ceros a su valor actual. Se trata de la tercera reconversión monetaria en 13 años, donde se le han quitado 14 ceros a la moneda. Desde la imagen distorsionada del régimen, podría entenderse que así estarían cumpliendo con lo establecido en el acuerdo de México, en lo relativo a toma de medidas de protección social al pueblo venezolano y de protección de la economía nacional, adicional al mayor abastecimiento de alimentos y medicinas que percibe la población.
B. Factores externos:
De manera complementaria, se han producido eventos de alto impacto directo sobre la estabilidad del régimen y la credibilidad de la Plataforma Unitaria, junto a los actores de la Mesa de Negociación en México. Entre los más significativos, tenemos los siguientes:
- Las denuncias por manejos irregulares de los recursos asignados al ex gobierno interino y por la gestión amañada de empresas como Citgo y Monómeros, las cuales están siendo reclamadas por el régimen en la mesa de negociación como parte del patrimonio de la República. Por su parte, la Superintendencia de Colombia anunció que tomaría control de la compañía para ejercer una supervisión sobre la empresa en procesos administrativos y jurídicos “susceptibles de mejora”. Este issue haría difícil cumplir con la parte del acuerdo de México, relacionada con la restauración de derecho a activos que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela.
- La extradición del Alex Saab a Estados Unidos, luego de un proceso que tomó más de un año y el cual recibió presiones de muchos países del mundo para evitar su efectiva concreción. Ante la extradición de este personaje a USA, de manera sorpresiva fue incorporado como parte integrante de la Mesa de negociación en México, a manera de gesto de solidaridad y de auto preservación. Jorge Rodríguez afirmó que Venezuela no descansará hasta que Saab recobre su libertad. De manera imprevista, su apresamiento conllevó a la suspensión de las reuniones en México –hasta nuevo aviso-, confirmando así nuestra apreciación sobre la fragilidad de tales negociaciones.
- El inesperado pronunciamiento de Rusia a favor de Saab, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Vladimir Putin, que habiendo mantenido un rol muy bajo alertó que Alex Saab, “tiene estatus diplomático y que realizó una misión humanitaria”, por lo que su enjuiciamiento penal tiene “motivaciones políticas, lo cual constituiría “una amenaza al diálogo”. Esta actitud abierta de apoyo a Saab nos revela parte del entramado político que une a Rusia con Venezuela, más allá de sus declaraciones acerca de que “no existe otra alternativa al diálogo” entre las fuerzas políticas del país, como única vía para “resolver de manera sostenible las contradicciones existentes”.
- La sorpresiva invitación de Maduro a reestablecer relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia, luego de años de abierto conflicto con Iván Duque, quien respondió de manera tajante que él no lo reconoce como Presidente. A pesar de esta respuesta, los Congresos de ambos países crearon una comisión bilateral para atender esta petición, proteger las empresas colombianas en Venezuela y las empresas venezolanas en Colombia. Todo forma parte del plan de legitimación internacional de Maduro.
- La extradición de Hugo Carvajal desde España, otra pieza central del entramado de corrupción y vínculos con el narcotráfico a escala internacional, cuyo develamiento teme tanto el régimen como la oposición. Su proceso de extradición será resuelto en los próximos días, luego de subsanar algunos errores administrativos cometidos.
- La visita del Fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, a Venezuela, quién tienen a su cargo la investigación contra Maduro por crímenes de lesa humanidad. Sería la oportunidad para que el régimen cumpliera lo establecido en México, en lo relativo a la reparación de las víctimas de la violencia y no solo efectúe mejoras para maquillar una situación penal insostenible
II. ¿Qué podría ocurrir por la confluencia de estos factores internos y externos?
La interacción compleja y sistémica de estos once factores internos y externos permite dibujar un nuevo panorama político a corto y mediano plazo, que afectarán de manera diferenciada a los actores involucrados y a la Mesa de Negociación misma:
- En cuanto a las elecciones regionales y municipales
La dispersión de las fuerzas opositoras podrá favorecer a las fuerzas del régimen, que siempre se han caracterizado por asistir estratégicamente unidos a los eventos electorales. Esta tendencia se vería reforzada por el clima de leve mejoría en materia de abastecimiento de alimentos y medicinas. Sin embargo, no debe menospreciarse la opinión de la población que -según Delphos- la intención de voto entre quienes afirman estar muy seguros de ir a votar es de 38.2% para los movimientos opositores (G4+Alianza Democrática), 28.5% para el GPP, mientras que 30.4% se mantiene indeciso. Faltaría por ver por quién se deciden los que “No Saben”, o si la oposición termina por unirse al final de la campaña.
- Por la dispersión de la oposición
Estas elecciones regionales y municipales actuarán indirectamente como unas elecciones primarias, ya que darán información del estado actual de los liderazgos y de sus estructuras, que han estado abandonadas luego de la estrategia de no participar en los eventos electorales convocados por el régimen. Asimismo, permitirá determinar quién tendrá la legitimidad para afirmarse como la oposición frente al gobierno de Maduro. Este veredicto será clave para la recomposición o no de las fuerzas opositoras en Venezuela.
- Un poder Ejecutivo amenazado y en ascuas
El poder Ejecutivo se ve intimidado debido al impacto cruzado de la extradición de Alex Saab a USA, (sazonada con la del Pollo Carvajal y Claudia Díaz), la vigencia de la orden de captura de Nicolás Maduro emitida por la DEA, así como la visita del Fiscal de la Corte Penal Internacional, cuyo Informe será pospuesto para el año próximo. Tomando en cuenta la importancia de estos acontecimientos, no descarto que pudiera ocurrir un futuro vacío de poder a nivel del Ejecutivo. Mientras se dilucida ese escenario, Maduro podría desplegar una ronda internacional para hacer valer la legitimación externa generada por unas elecciones regionales y municipales observadas por la comunidad internacional y vaciar el apoyo de los países que siguen favoreciendo a la figura de Guaidó. Ya hizo su primer acto en esa línea, al viajar a México con motivo de la celebración de la Cumbre del CELAC. Debe ganar tiempo mientras Saab devela su trama.
- Una Asamblea Legislativa ganando terreno
Con Jorge Rodríguez en la presidencia, el gran componedor de lo intratable en Venezuela. Las elecciones de noviembre servirán para legitimar a este actor, factor clave para aprobar los acuerdos internacionales mediante los cuales el régimen podrá recibir fondos y créditos internacionales, hasta ahora imposibilitados de hacerlo.
- Mantenimiento de la suspensión de la mesa de Negociaciones
El régimen ha asumido una posición de principios en relación a su solidaridad con Saab, cuya modificación sólo podría ser intercambiable –a mi juicio- por el levantamiento de algunas sanciones muy importantes o la devolución de activos a la República, que todavía están en manos del cuestionado grupo de Guaidó.
- Regularización accidentada de las relaciones con Colombia
Lo cual podrá ocurrir a partir de la designación de sendas Comisiones nombradas por los Congresos de ambos países. Todo ello, a pesar del rechazo y desconocimiento de Maduro por parte de Iván Duque.
- Una transición forzada para Venezuela
Termino este análisis con la siguiente apreciación. Paradójicamente, una mesa de negociaciones en principio muy inefectiva –por la debilidad política de sus actores- aunada a un conjunto de factores externos inesperados y extremadamente relevantes, han puesto en marcha unas dinámicas que – aun favoreciendo al régimen- podrían significar el inicio de una transición forzada en Venezuela.
La profundidad o el alcance de esta transición forzada por factores externos dependerá de los resultados electorales, ya que podría dar inicio tanto a un proceso de apertura política, por parte de un régimen ya legitimado por las elecciones, como a una reorganización de las fuerzas opositoras, con el que podrían reiniciar una reconexión con la población y prepararse para las elecciones presidenciales en el 2024. El gran interrogante será el rol que jugarían las FFAA en esta recomposición política, ya que podrían también verse involucrados en las denuncias de los extraditados.
Todos deberán estar conscientes de que desde estas elecciones deberán abandonar la narrativa de estar frente a una dictadura, con todo lo que ello implica, en especial sobre la figura de Guaidó y los países que aún lo sostienen a nivel internacional.
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores
Del mismo autora: Venezuela y el aleteo de la mariposa