La vida es abierta como un mar, aunque sus aguas gozan de relativa libertad, no es capaz de mantenerse apacible. Más aún si sobre su superficie se baten vientos tormentosos que desacomodan la bondad que regala la serenidad de su horizonte. La política comporta reacciones que semejan la naturaleza.
Esta introducción, tiene una firme intención. Su fundamento radica en la situación derivada del evento acontecido el 22 de Octubre 2023 con la realización de la elección Primaria. El asunto que este análisis busca destacar apunta a descubrir el enredo que el sector gubernamental ha pretendido crear.
Lo que esta situación revela son los exabruptos de personeros cargados de resentimiento y desazón por el éxito alcanzado en el proceso electoral que abanderó a una mujer venezolana.
Es inadmisible que se busque implosionar la primaria luego de haber transitado por momentos que sirvieron para pautar acuerdos políticos que llevaran a conciliar comportamientos y determinar resoluciones con base en líneas políticas y garantías electorales a cumplir. ¿Acaso el hecho de gobernar, otorga el derecho de irrespetar al adversario mediante amenazas infundadas o excediendo las realidades?
En matemática, eso se denomina “reducción al absurdo”. Pero en política, bien podría apodarse “encogimiento a la brava”.
Este tipo de procedimientos sólo luce posible en el fragor de situaciones conducidas de la mano de la envidia, la intolerancia y la soberbia. No hay otra manera de explicarlo. Es propio en contextos autoritarios con criterios marcados por el cercenamiento de derechos y libertades y la aniquilación de valores políticos y morales.
Estos días ha sido común escuchar de altos funcionarios del régimen, en cargos ausentes de lo que el derecho administrativo llama “legitimidad de ejercicio”, proferir disparates, ofensas o improperios. Incluso, en horario estelar.
Acusaciones si fundamento contra la primaria
“La revolución bolivariana apunta a los principios y valores de la defensa y consolidación de la independencia nacional como objetivo histórico a fin de fundamentar el proyecto emancipador que sigue siendo el horizonte para la construcción de la patria nuestra”, escuché decir a uno de estos funcionarios y no pudo evitar pensar ¿de cuál independencia habla?, ¿a cuál construcción de patria se refiere? El régimen está desvergonzadamente atascado en la brecha que separa el discurso de la praxis.
Cualquiera de las impugnaciones que estos infundiosos personajes, que hablan a nombre de la tiranía socialista, han pretendido asentir con la idea de hostigar el éxito de la elección primaria se cae por su propio peso. Con un contenido colmado de razones que no se corresponden jurídicamente con las excusas interpuestas en forma de acusaciones. Pero el tiro les está saliendo por la culata.
Por eso vale repetir la frase que titula esta disertación: “Cuando el viento silba” y es porque cuando el viento rechifla, se da un movimiento en tierra que aviva la liberación de aquellos escollos que tenían trabado el camino que conduce a la libertad. Por eso, hay que cuidarse de lo que se vocifera al grotesco amparo de la impunidad.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Un nuevo ciclo político para Venezuela