Crecimos escuchando el nombre de este país con mucha frecuencia en los noticieros de televisión. El drama humano vivido en lo que fue un conflicto bélico de larga duración. Más de treinta años y miles de víctimas esparcidas en los campos vietnamitas, pero también en los Estados Unidos por los traumas post guerra que quedaron sembrados en varias generaciones. También los miles de niños y niñas que nacieron y crecieron con malformaciones congénitas a propósito de la utilización del napalm en los bombardeos diarios.

Después de algunas décadas transcurridas, luego de aquel fatal conflicto, este país del sudeste asiático ha vuelto a ser noticia internacional pero ahora con otra temática.

Vietnam, desde la década de los noventa comenzó un proceso de transformación económica que ha destacado en occidente. Pasó de ser una economía de planificación marxista y un país pobre a ser una potencia del sudeste asiático, con un crecimiento económico promedio de 6-7% anual mantenido durante las últimas dos décadas. Algo verdaderamente impresionante en un territorio que fue devastado completamente por la guerra. Tanto así que algunos le han llamado “milagro asiático” por las repercusiones de sus transformaciones internas y lo que ha supuesto el cambio de visión económica promovido desde el Estado.

Su nueva historia dio comienzo con un proceso de reformas conocido como “Do Moi”, en el año 1986, mediante el cual, el país legalizó y después incentivó la creación de empresas en régimen de libre mercado. Luego realizó reformas de base en la agricultura colectivizada y se fue ampliando a diversos sectores que diversificaron notablemente su economía. En ese proceso, la nación del sudeste asiático pasó a establecer una ley de inversión extranjera, normalizó su relación con el resto de los países del mundo, incluido su enemigo acérrimo EE.UU., y privatizó muchas de sus corporaciones estatales. Cabe destacar que antes de la reforma, Vietnam solía importar un millón de toneladas de arroz al año y ahora es un importante exportador de ese rubro y otros productos agrícolas hacia el resto del mundo.

El creciente ascenso económico y apertura comercial fue seguido, en cambio, por una reafirmación de la primacía del Partido Comunista y por el desarrollo de una mística en torno a su pasado heroico, ya no más con tintes soviéticos. Pero dio paso también, según los analistas, a una liberalización política limitada y a una visión internacional más incluyente que la de la otra “potencia socialista”: China.

Vietnam ha aprendido cómo perseguir una política exterior multidireccional, para evitar depender de una economía y para construir sistemas modernos de financiamiento y banca. Aunque las discusiones sobre un sistema multipartidista están estrictamente prohibidas, los vietnamitas han disfrutado de una mayor libertad en sus vidas económicas, religiosas y sociales. Por lo tanto, el modelo vietnamita está soportado sobre una liberalización de su economía, pero con un estricto control político llevado adelante por su nomenclatura, lo cual le da rasgos particulares distintos al modelo chino. 

Traigo a colación el tema vietnamita por las discusiones ideológicas que suscitó la denominada “ley antibloqueo” en el seno de la ANC y en los círculos intelectuales de la izquierda venezolana, y a propósito de la mención explicita de Nicolás Maduro cuando afirma que dicho instrumento legal apunta hacia el “modelo Vietnam” en su concepción, formulación y comprensión del manejo de la economía.

Por lo tanto, la interrogante que surge ahora es ¿será Venezuela un nuevo Vietnam? Si es por el crecimiento económico, no habría tanto problema. Pero en el campo político, si que sería muy complicado adaptar el modelo unipartidista y supremacista al formato de la democracia occidental. Seguiremos atentos a esta discusión que comienza a asomarse en el horizonte cercano.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Alemania: 30 años reunificada

Politólogo con especialización en gerencia social. Actualmente es el coordinador general del Centro Gumilla en el Estado Lara. Profesor universitario de pre y postgrado. Analista político y de tendencias...