Sólo restan 60 días para las parlamentarias y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ya desplegaron sus comandos de campaña para movilizar a los electores. La estrategia de ambos partidos apunta a intensificar la pelea codo a codo en los circuitos entendiendo que la elección del 6D no es nacional.
Las actividades políticas han estado caracterizadas por el contacto directo con la gente con el casa por casa y las asambleas ciudadanas. La premisa es superar el “jingle” y capitalizar los votos promoviendo la movilización desde las bases, así lo han informado los respectivos jefes de campaña Jorge Rodríguez y Jesús Chúo Torrealba.
Los independientes tampoco se han quedado atrás y apuestan, también, por la conexión personal con el elector desde la calle. La estrategia de la “alternativa independiente” es apelar a la despolarización y a la ruptura del bipartidismo Psuv-MUD.
Primarias
Los dos grandes bloques políticos escogieron a sus 167 candidatos en elecciones primarias; sin embargo, la MUD también implementó “el consenso” como mecanismo para nombrar a sus cabezas de partidos. La oposición lo hizo el 17 de mayo y el oficialismo el 28 de junio.
En el caso de Bandera Roja, uno de los tantos partidos independientes de ambos bloques que se vieron afectados por las intervenciones del Tribunal Supremo de Justicia sobre sus direcciones, la selección de los candidatos se realizó de manera independiente y también en algunos casos durante las primarias convocadas por la MUD, pero tuvieron que realizar alianzas con otras tarjetas para poder postular.
Tarjetón
El Consejo Nacional Electoral también hizo lo propio. De acuerdo con el calendario electoral llevó a cabo la definición del tarjetón el 31 de agosto. El oficialismo quedó arriba y a la izquierda, puesto que tradicionalmente ha ocupado en los comicios pasados, y la oposición abajo y también a la izquierda.
Aunque el Psuv va en “alianza perfecta”, cada partido que lo integra va con su tarjeta, mientras que la Unidad decidió apostar por una tarjeta única que agrupa a las 27 organizaciones políticas que la integran.
Tres organizaciones más usan también la palabra Unidad, pero apoyan a los rojitos. Esto fue denunciado por la dirigencia opositora que señaló que obedece a una estrategia para “confundir” al elector.
Desde la “alternativa independiente” buscaron alianzas con Electores Libres, entre otros, para poder tener una representación en el tarjetón. Esto ocurrió específicamente en el caso de Bandera Roja que, tras quedarse sin tarjeta propia, tuvo que recurrir a este tipo de alianzas para poner a competir a sus candidatos.
Algunos que decidieron separarse de la MUD, como es el caso de Eduardo Gómez Sigala en Lara, también buscaron cabida en la tarjeta de Electores Libres.
La auditoría de datos de electores y máquinas de votación también está lista. El CNE determinó que no habrá duplicidad de huellas el 6D. El órgano electoral también modificó el proceso de certificación de los miembros de mesa, ahora la certificación deberá ser impresa desde la web por la persona que prestará el servicio electoral, salvo los estados en los que la conexión a internet es deficiente.
Comandos
El comando de la Venezuela Unida fue presentado el 30 de julio. La estructura que definieron quedó de la siguiente manera: el comando nacional conformado por la dirigencia principal de AD, PJ, VP y UNT; los comando circuitales, que estarán liderados por los candidatos de cada circuito y el liderazgo local; y los comandos por centro de votación integrados por los miembros de mesa, los jefes locales de los partidos y el voluntariado nacional.
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Chúo Torrealba, explicó que el tercer comando es el más importante porque “contrarrestará el ventajismo del oficialismo el día de la elección y garantizará la protección del voto”.
El Psuv se tardó un poco más en dar a conocer la integración de su comando y lo reveló el 4 de octubre. La estructura quedó así: un comando nacional, 24 comandos estadales, 333 municipales y, para esta elección, 87 circuitales, con la novedad de que esta última también tendrá designados a sus jefes de campaña, según reveló el diputado Dario Vivas a Efecto Cocuyo.


Movilización
El objetivo de los rojitos sigue siendo el mismo: asegurar el triunfo electoral de la revolución socialista con la movilización “comprometida y consiente” de los electores en las actividades de campaña.
Durante la juramentación del comando Bolívar-Chávez, el también alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, enfatizó que es necesario el contacto directo. “Hay que ir a cada casa, urbanización, urbanismo y tocarle las puertas a las personas y escucharlas. Se entra a la casa de la gente, se sienta y escucha, porque así se le demuestra que se tiene tiempo para atender sus vicisitudes, dificultades, angustias, propuestas e ideas”, señaló.
Las esquinas calientes, a cargo de la comisión de Agitación, Propaganda y Comunicación, ya han sido instaladas a nivel nacional y son parte fundamental de la estrategia de movilización.
La maquinaria rojita se está “aceitando” con la participación de los jefes de círculos, de las UBCh y de las patrullas sectoriales.
Los candidatos, entre los que destacan algunos exministros, también han sacado ventaja con la entrega de canastillas, canaimitas, televisores y materiales de construcción, etc.
Mientras que la MUD sacó su campaña “Venezuela Quiere” con videos promocionales en los que llaman a votar por “el cambio”. La juventud de Voluntad Popular, Acción Democrática, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo están encargados de hacer las actividades de agitación.

Desde el voluntariado han desarrollado la “Operación Ciudadanía” para localizar a los 487 mil miembros de mesa y motivarlos a “defender el voto”.
En la agenda de calle tocarán tres grandes tópicos: el económico, el agroalimentario y el de seguridad. Actualmente se encuentran en la conformación de los testigos y los movilizadores.
Jesús Chúo Torrealba ha enfatizado en sus más recientes alocuciones que la campaña debe ser social. “Nuestra campaña debe ser social, tenemos que lograr que el venezolano sienta que estamos con él”, dijo.
Los candidatos independientes como Sairam Rivas, dirigente estudiantil y expresa política que compite por Guarenas-Guatire, han hecho énfasis en las asambleas ciudadanas y en los recorridos por los barrios y sectores populares. Allí buscan capitalizar su fuerza electoral.