Lo que sigue a la aprobación de la solicitud del referendo revocatorio hecha por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) es lo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) denominó: elaboración de propuesta de los centros de recepción y el cronograma.
Esto no es más que la logística que el Poder Electoral debe hacer para seleccionar los centros de votación por ámbito parroquial tomando en cuenta la factibilidad para la transmisión de datos; el análisis y certificación de estos puntos; la definición de criterios para la distribución de las máquinas y la asignación de electores por cada captahuella.
Para esta fase, de acuerdo con el artículo 24 de las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandato de Cargos de Elección Popular, el poder electoral dispone de 15 días hábiles.
En el cronograma parcial que fue publicado en la página web del CNE, se coloca como fecha tope para organizar este procedimiento el 13 de septiembre, cumpliendo con los 15 días que establece la normativa, pero se agregan tres días hábiles más para que el directorio tome una decisión al respecto.

En el mismo documento, la fecha para la recolección del 20% está en blanco. La única certeza que tiene la MUD, hasta el momento, es que se hará en tres días, lo que no se conoce es la fecha exacta en la que se realizará la convocatoria de los electores. La única pista que hay es la declaración que dio la propia rectora Tibisay Lucena cuando asomó que el proceso pudiera hacerse a finales del mes de octubre.
¿Qué dice el reglamento sobre la convocatoria del 20%?, ¿el CNE viola la normativa con esta declaración? En el reglamento no se especifica si la convocatoria debe hacerse apenas se cumplan los 15 días hábiles, lo que deja un “vacío” que el Poder Electoral suple a discreción.
El experto electoral Jesús Castellanos asegura que desde el aspecto técnico “no tiene sentido demorar tanto esta fase” que puede llevarse a cabo en un mes.
“Desde el punto de vista técnico, es un trabajo meramente operativo de baja complejidad. Una vez estipulados los criterios, se requieren pocos días para verificar la condición de los puntos y la conectividad porque la disposición de las máquinas y el software no constituyen un problema, tampoco el personal y la conectividad. Dada la naturaleza del proceso, perfectamente puede desarrollarse en un mes o incluso menos. El único problema que pudiera presentarse es la falta de recursos económicos”, aseveró.
Los factores que inciden en la recolección del 20%, de acuerdo con el experto, son:
1.La cantidad de puntos desplegados.
2.El respeto a la distribución geográfica, densidad poblacional y electoral.
3.El manejo ético de los funcionarios electorales involucrados en el proceso.
4.El respeto del chavismo a los puntos de recolección.
5.Capacidad de movilización de la oposición.
“El 20% es nacional, no regional”
Uno de los posibles escenarios que pudieran darse y que la MUD debe prevenir es que la mayoría del directorio establezca que el 20% sea proporcional a cada estado.
Aunque el Presidente de la República se elige en circunscripción nacional, el periodista especializado en la fuente electoral, Eugenio Martínez, informó que las rectoras Tania D`Amelio y Socorro Hernández apoyan la tesis de que el 20% de manifestaciones de voluntad se recaude por cada estado.
Ante esta posibilidad, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Chúo Torrealba, respondió: “Que queda claro que el 20% es nacional, no regional”.
Sobre este punto, Castellano señaló que como no existe obligación ni prohibición respecto de si debe recogerse el porcentaje de manifestaciones por estados o a nivel nacional; la última palabra la tiene el directorio. “La MUD debe definir claramente los factores de perturbación en el proceso del 1% e intentar tener una respuesta anticipada”.
El experto se mostró preocupado por la exclusión de venezolanos en el exterior. “Entiendo la limitación de las captahuellas, pero un elemento tecnológico no debe estar por encima de los derechos políticos”, dijo.
Dilación de los pasos
Para la Directora de la Cátedra Democracia, Elecciones y Comunicación de la UCV, Eglée González Lobato, el CNE ha violado el principio de celeridad que lo obliga a tomar decisiones en favor del ejercicio de un derecho constitucional, en este caso, el revocatorio.
“Ya se violó la Constitución cuando incorporaron la legitimación de los mediadores y exigieron el 1% de las firmas, una exigencia que disiente de las normas que se aplicaron para el referendo de 2004”, apuntó la consultora política.
Según el conteo que llevaba la coalición de oposición, hasta el viernes 19 de agosto el ente electoral ya había acumulado 75 días sobrevenidos respecto a los lapsos del reglamento.
La experta recomendó hacer énfasis en el fortalecimiento de la observación nacional para garantizar la transparencia de la jornada. “Debe darse una designación de los testigos para verificar todas las auditorias que se tienen que hacer. El voto es uno de los mecanismos más importantes para el ejercicio de la democracia, es como un traje que nos hace iguales a todos”, manifestó.
Foto: Televen.com
La reclamación de Islas Falkland apoyada por regímenes autoritarios. Pero los derechos humanos han cambiado: https://www.academia.edu/21721235/Islas_Falkland_usurpaci%C3%B3n_de_1833_y_resoluciones_de_la_ONU