Tanto el Grupo de Lima como la Unión Europea (UE) manifestaron su apoyo a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, aunque sin referirse al líder del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela.
En un comunicado publicado este miércoles, 6 de enero, la UE informó que mantiene su compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la democracia a Venezuela. “Incluyendo en particular a Juan Guaidó y otros representantes de la AN saliente electos en 2015, que fue la última expresión libre de venezolanos en un proceso electoral”, dice el documento.
Sin embargo, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, dijo por su cuenta de Twitter que la institución multilateral seguirá reconociendo a Guaidó como presidente legítimo, así como la continuidad de la AN del 2015.
Por su parte, el Grupo de Lima reconoció la existencia de la Comisión Delegada establecida por la AN, presidida por Juan Guaidó, y calificaron las elecciones del pasado 6 de diciembre de 2020 como “fraudulentas”.
UE dispuesta a trabajar con Juan Guaidó, pero evita tratarle de presidente
Crisis de representación
El pasado martes, 5 de enero, se instalaron dos parlamentos en Venezuela: uno de mayoría chavista, electo en unos comicios de legitimidad cuestionable, y uno de mayoría opositora, escogida en el año 2015 y con una Comisión Delegada que sustenta constitucionalmente su continuidad por un año.
La Asamblea que se reunió en el Palacio Federal Legislativo el martes fue elegida el pasado 6 de diciembre de 2020 en un proceso sin garantías. Por su parte, la Asamblea que se reunió en un “lugar secreto” para la prensa, aprobó la reforma al Estatuto que Rige la Transición hacia la Democracia que extiende su periodo constitucional el pasado 26 de diciembre de 2020.
Con la instalación de las dos asambleas, Venezuela “entra en una gran crisis de representación” y en la agudización del conflicto político, según señaló el experto en políticas públicas y planificación estratégica, Michael Penfold. El problema fundamental, señala, es que en medio de ese vacío político quedará una población cada vez más sola frente a la crisis humanitaria.
Media América desconoce nuevo Parlamento
Pero el pasado martes, al menos cinco países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Japón ratificaron su reconocimiento a la continuidad del mandato de la AN electa en 2015. Colombia, Chile y Brasil son algunos de los países que reconocen a la Comisión Delegada del Parlamento presidido por Guaidó.
Uno de los últimos en manifestarse fue República Dominicana. Señalaron que siguen con “suma preocupación” la “crisis humanitaria y el deterioro de la democracia y los derechos humanos”. También rechazaron la “legitimidad” de la AN electa el 6 de diciembre de 2020.
Este miércoles, se pronunció el Gobierno alemán. En línea con la postura europea, considera “ilegítimo” el nuevo Parlamento, dado que las elecciones del pasado diciembre no fueron “ni libres ni justas ni cumplieron con los estándares mínimos del derecho internacional, ni tampoco el proceso electoral fue inclusivo”.
La portavoz de Exteriores, María Adebahr, evitó responder a la pregunta de si Alemania ha dejado de considerar a Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional saliente, como presidente interino y se remitió al comunicado de la UE.