El borrador de la Ley de Amnistía para Militares sigue en revisión. La Asamblea Nacional (AN), encabezada por Juan Guaidó, cumple su primer semestre con la tarea pendiente de aprobar el proyecto en segunda discusión.
Desde que la directiva de la Asamblea Nacional informó que era discutido en consulta pública no se ha tenido más detalle sobre el estatus del polémico instrumento.
Algunos consideran que la propuesta es un guiño a la Fuerza Armada Nacional en un intento de la oposición por apelar a la fuerza militar para forzar la salida de Nicolás Maduro. Otros la cuestionan porque parte del hecho de que los funcionarios forman parte de un sistema criminal y tienen que recibir un indulto o una especie de perdón.
El politólogo y asesor Nicmer Evans sostiene que la ley fue “mal enfocada” porque “se debería estar hablando de una ley de garantías” que invite a los uniformados a formar parte del proceso de transición.
La responsabilidad del segundo borrador recae en la comisión especial de justicia y paz. El secretario, Negal Morales, adelantó a Efecto Cocuyo, que evalúan dar amnistía a miembros de colectivos oficialistas que no hayan cometido delitos de lesa humanidad.
Evalúan dar amnistía a colectivos oficialistas que no cometan delitos de lesa humanidad
La comisión también desarrolla el modelo de justicia transicional que se aplicará para los funcionarios militares y policiales “que participen en el restablecimiento de la democracia”.
El 22 de mayo fue aprobado este grupo de trabajo conformado por los diputados: Delsa Solórzano, Edgar Zambrano, Sergio Vergara, Juan Miguel Matheus, Luis Emilio Rondón, Ydilio Abreu, Manuel Teixeira, Dennis Fernández, Richard Blanco, Ángel Medina y Arkiely Perfecto.
Ley de garantías
La directiva de la AN priorizó la Ley de Garantías para Funcionarios y trabajadores del sector público y sectores sociales que participen en el restablecimiento de la democracia.
El artículo 2 define el objeto de la Ley: “Garantizar la protección del ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos y derechos humanos laborales de los funcionarios y demás trabajadores del sector público, que hayan participado públicamente en la defensa de la Constitución y la restitución de la democracia”.
Aprobada Ley de Garantías Laborales en medio de corte eléctrico y censura en la AN
Tiar
La adhesión de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) también es materia pendiente. El pacto interamericano de defensa mutua, firmado hace más de 70 años, fue invocado por la oposición para justificar una cooperación internacional en suelo venezolano.
No obstante, y pese al anuncio mediático, la segunda discusión no se ha concretado, lo que ha generado fricciones dentro de la bancada de la oposición.
Militarización del Palacio
El ingreso al Palacio Legislativo fue controlado por la Guardia Nacional Bolivariana, quienes incluso llegaron a impedir el acceso a los parlamentarios. Durante cuatro semanas la prensa no pudo hacer su cobertura parlamentaria y tuvo que abrirse paso a empujones con ayuda de algunos diputados.
La visita de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, normalizó el acceso de los medios de comunicación.
A 90 días del informe de Bachelet aumentaron vejaciones a la libertad de prensa
En el primer semestre también hubo agresiones a periodistas y a diputados. Uno de los ataques más violentos lo protagonizó un seguidor de Nicolás Maduro, quien rompió los vidrios de la camioneta de un diputado con un casco blindado, violó el perímetro de seguridad del Palacio Legislativo, y golpeó a un camarógrafo de VPI TV con el mismo casco sin que actuaran los guardias que custodian la sede del Poder Legislativo.
Agredidos un camarógrafo y diputados en la AN por seguidor del chavismo
Foto: Iván Ernesto Reyes.