Desde antes de que comenzara la sesión de este martes 26 de enero, ya prometía; el tema que acaparó la mayor parte del debate fue la escasez de medicamentos en el país.

El diputado José Manuel Olivares (PJ) se preparaba desde su curul. Revisaba una y otra vez las láminas con estadísticas que había llevado. Leía y a la vez prestaba atención a la primera parte de la sesión que fue un homenaje por el centenario del nacimiento del expresidente, Rafael Caldera.

Cuatro personas llegaron de sorpresa al Hemiciclo de sesiones: el exalcalde Enzo Scarano, quien habló en la parte baja con varios diputados de la Mesa de la Unidad Democrática; la mamá de Geraldin Moreno, el papá de Robert Redman y Jonny Montoya, hermano de Juancho Montoya, los tres asesinados durante las manifestaciones del 2014. Estos últimos llevaron pancartas donde exigían justicia y no más impunidad.

Llegado el momento de hablar de las medicinas que no se encuentran y del viacrucis de pacientes con enfermedades crónicas, el diputado José Manuel Olivares pidió permiso para que dos personas ajenas a la cámara tuviesen una intervención.

“Las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de los venezolanos. Hay 65% de inexistencia de los medicamentos esenciales que establece la Organización Mundial de la Salud” señaló Olivares al tiempo que reveló la forma en que se ha disminuido la inversión del producto interno bruto al tema de la salud. En su condición de diputado y de médico, hizo exigencias puntuales: que el Gobierno disponga lo más pronto posible de los medicamentos esenciales, que se publique nuevamente el Boletín Epidemiológico y que se permita el envío de medicinas, sin fines comerciales, desde el exterior.

Richard Medina fue el primer ciudadano -ajeno a la Asamblea- que en la legislatura 2016-2021 tuvo un derecho de palabra ante los diputados de la AN. Habló en nombre de su hijo de tres años, Ricardo Andrés Medina, quien murió en diciembre de 2015 porque no se consiguió un tratamiento para tratarle el cáncer de pulmón. Pidió no politizar el tema de la salud y relató que su hijo no tuvo la oportunidad de elegir por unos o por otros.

“Mi hijo murió sí, pero gracias a mi testimonio y al apoyo de muchos diputados, ojalá se pueda decir, Venezuela cambió en materia de salud… Si la muerte de mi hijo, Ricardo Andrés, ayuda para que se consolide la unión, será el prócer más pequeño de toda Venezuela” sentenció el señor Medina. El hemiciclo enmudeció, los diputados que conocidamente son padres y madres se enjugaban las lágrimas y la bancada de la MUD en pleno se paró a aplaudir su valentía.

La defensa de la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) se centró en defender lo que a su juicio son los logros del Gobierno Nacional en materia de salud: Misión Barrio Adentro y médicos comunitarios. El diputado Víctor Clark condenó todos los casos de personas que mueren a causa de la crisis; la diputada Carmen Meléndez calificó de “poco religioso y poco ético” politizar la salud. Loengri Matheus justificó el desabastecimiento en la guerra económica y finalizó su intervención llamando “dinosaurio” al presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.

El diputado Winston Flores (Vente Venezuela) retó a Ricardo Sanguino (Psuv). “Vámonos a un hospital. Ya. Al que tú quieras, para constatar el estado en el que están los centros de salud”. Sanguino solo reía y finalmente se distrajo hablando con sus compañeros de bancada para evadir el compromiso.

En el palco de invitados habían diferentes gremios ligados a la salud: el de médicos, el de enfermeras, el de pacientes con enfermedades crónicas y hasta un grupo de estudiantes de la escuela de farmacia de la Universidad Central de Venezuela que exigían respuestas ante el cierre de Quimbiotec. “Eres un cara ´e tabla. Respeta. Cerraste el Hospital Militar” le gritaban a Meléndez mientras ella, inquietamente, jugaba con un bolígrafo.

A lo político

Superado el episodio sobre la crisis humanitaria ante la escasez de medicamentos, los demás puntos de la sesión de este martes 26 de enero se centraron en temas políticos: la situación de la corporación Agropatria, otrora Agroisleña, luego de su expropiación; la designación de una comisión que revisará el nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia el pasado 23 de diciembre de 2015 y una revisión del tema carcelario a propósito de la rebelión en el penal de San Antonio, en Nueva Esparta, por la muerte de uno de sus Líderes (pranes).

Las tres discusiones dejaron como cita pendiente la interpelación, por parte de la AN, a varios funcionarios, entre ellos al presidente de Agropatria, al ministro de Agricultura y Tierras. Por el tema carcelario, a la ministra de asuntos penitenciarios, Iris Varela, y al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, para que explique por qué hay presos con armamento de guerra que solo debería estar en manos del Estado.

La designación exprés de 11 magistrados principales y varios suplentes en diciembre de 2015 fue el tema que subió el volumen a las intervenciones. La diputada Nora Bracho instó a la conformación de una comisión “transparente, equilibrada, incorruptible y pulcra” que verifique la forma en que se nombraron a los magistrados. Invitó a que el Psuv forme parte de la instancia “el que no la debe, no la teme”, sentenció.

La respuesta de la bancada oficialista la dio el diputado Pedro Carreño quien aseguró que no se pueden remover de sus cargos a los magistrados porque no hay faltas graves y que además, en todo caso, la competencia es del Poder Moral. “Para quienes quieren actuar como loquitos y salirse del camino democrático, nosotros tendremos que actuar como camisa de fuerza”, puntualizó mirando a sus compañeros de partido. También anunció que este miércoles 27 de enero, irán al TSJ a pedir una interpretación constitucional para comprobar que la AN no tiene facultades para remover magistrados.

La comisión que evaluará el nombramiento de los funcionarios está integrada por: Carlos Berizbeitia, Juan Matheus, Americo de Grazia, Freddy Guevara, Stalin González, Freddy Valera y María Gabriela Hernández. Quedan vacíos tres puestos que le corresponden al Partido Socialista Unido de Venezuela.

Deja un comentario