"AN sirvió más como trinchera contra la disidencia", dicen exdiputados sobre escasa agenda legislativa
Durante el primer periodo de sesiones la AN solo sancionó una ley, la del Sistema Tributario del Distrito Capital. Foto: AN

La Asamblea Nacional (AN) con mayoría chavista cerró el primer periodo de sesiones ordinarias de este año 2025. Lo hizo sin una última sesión y sin dar un balance de la agenda legislativa en lo que va de año.

A través de sus redes sociales, la directiva del Parlamento informó que durante el receso parlamentario que inicia el 15 de agosto y culmina el 15 de septiembre, funcionará la Comisión Delegada, integrada por el presidente y vicepresidentes de la AN y los presidentes de las 15 comisiones permanentes. 

El primer periodo legislativo del último año de la AN escogida en 2020 estuvo marcado por procesos electorales y amagos de cambios a la legislación respectiva, la tentativa de reforma constitucional e intenciones de profundizar en el impulso del Estado Comunal a través de más modificaciones a leyes ya sancionadas.

Todo quedó a medio camino.

“No cumple mandato constitucional”

Con sesiones polémicas como la que declaró persona non grata al Alto Comisionado de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, los integrantes del Poder Legislativo también mostraron radicalización en el discurso en defensa de la administración de Nicolás Maduro, denunciada internacionalmente por violaciones de DDHH que se profundizaron tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Exparlamentarios consultados por Efecto Cocuyo subrayaron que el Poder Legislativo en Venezuela, palpado aún más en la actual gestión iniciada el 5 de enero de 2021, no cumple con las competencias establecidas en la Constitución, entre ellas la de ejercer contraloría sobre el Ejecutivo, sino que funciona más bien como “trinchera de descalificación” hacia quienes piensan distinto. 

“No se puede gobernar un país usando a la AN como apéndice del Ejecutivo. Una democracia  es un sistema de pesos y contrapesos y desde hace mucho tiempo la Asamblea es de todo menos un contrapeso, especialmente bajo la gestión de Jorge Rodríguez, que la usa de pantalla de autopromoción. Con esta AN se nombró a un nuevo Poder Electoral con Elvis Amoroso al frente y ya vimos lo que ocurrió con las elecciones presidenciales del 28 de julio”, señaló el exparlamentario de Copei, Pedro Pablo Alcántara.

Tras la instalación el 5 de enero de 2025, la AN juramentó a Maduro como presidente para el periodo 2025-2030, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no presentó los resultados desglosados ni las actas de votación para echar por tierra las denuncias de fraude de la oposición, que sí publicó las actas en manos de los testigos electorales con las que sostienen que el triunfo fue para su abanderado, Edmundo González Urrutia. 

¿Cómo comenzó el año?

Tras la juramentación de Maduro y su mensaje anual del 15 de enero, una de las primeras acciones de este año fue la instalación en la AN, en el mes de enero, de una comisión que trabajó en una “propuesta” de cronograma electoral de 2025 por corresponder comicios regionales, municipales y parlamentarios. También se asomaron cambios a leyes electorales que no se concretaron.

Maduro tomó posesión del cargo en la AN sin evidencias de su reelección

Apenas el 11 de febrero (más de un mes después de la instalación) se dio a conocer el plan compuesto por 22 leyes. Además de la ley contra el fascismo (aprobada en primera discusión en abril de 2024), el chavismo incluyó en el paquete la Ley de Cooperación Internacional que viene sonando desde 2022, sin que hasta ahora vea luz en la plenaria, pese a que la Comisión de Política Exterior, presidida por Timoteo Zambrano, la aprobó (2 de marzo de 2023) y luego la ha estado sometiendo a revisiones.

El 1 de abril, el primer vicepresidente de la AN, Pedro Infante, se reunió con las comisiones permanentes para tratar de avanzar en la agenda legislativa, por lo que pidió un estatus de los instrumentos legales aprobados en primera discusión. 

Pero entre el 10 de abril y el 16 de mayo, previo a los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo, no hubo convocatoria a sesiones ordinarias. En cambio, diputados como Jorge Rodríguez que se presentaron a la reelección y otros se postularon a gobernaciones y luego a las municipales. Pasados los comicios del 25 de mayo, Rodríguez pidió poner en práctica un parlamentarismo de calle basado en los circuitos comunales con los cuales esperan debatir leyes y recoger propuestas para llevarlas a las comisiones y la plenaria.

La frecuencia de las sesiones de dos veces por semana (martes y jueves) ya casi es historia, porque se suele convocar un solo día. También fue frecuente en los últimos meses, la convocatoria y posterior suspensión de las sesiones como ocurrió este 14 de agosto, cuando debió hacerse la última sesión antes del receso parlamentario.

Tanto Alcántara como el  también exdiputado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y exaliado del chavismo, Eustoquio Contreras, resaltaron que un Poder Legislativo independiente no supedita su agenda a las órdenes y movimientos de otras ramas del Poder Público como el Ejecutivo, sino que cumple sus funciones establecidas en la Carta Magna acorde a los intereses del país. 

“Una AN que funciona con independencia no se ve afectada por elecciones o por anuncios de reforma constitucional. En otros países democráticos del continente no se ve eso, como tampoco ocurre que haya un estado de derecho establecido en la Constitución que no es respetado”, sostuvo Contreras. 

Alcántara añadió que ante el anuncio de reforma constitucional y la designación de una comisión especial, ya debieron haber sido citados al Parlamento los funcionarios involucrados para que expliquen qué se ha estado haciendo con ese tema y cuál es el propósito de los cambios. 

¿Que se aprobó? 

En el primer trimestre se aprobó en primera discusión la Ley Orgánica de la Juventud José Félix Ribas (13 de febrero) y se dio luz verde a acuerdos relacionados con la detención de migrantes venezolanos en El Salvador, la revocatoria de la licencia de Chevron en Venezuela por parte del gobierno de EEUU, el llamado a elecciones por parte del Poder Electoral y otros temas como la canonización del Dr. José Gregorio Hernández y los 12 años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (marzo). 

El 18 de marzo, se declaró sancionada la Ley del Sistema Tributario del Distrito Capital de 39 artículos y un día antes, se le concedieron honores del Panteón Nacional al médico Humberto Fernández Morán. 

https://twitter.com/Asamblea_Ven/status/1902093427711308261?t=GV4Y_cdfg2gVj-fdBN9MAg&s=03

Durante la sesión del 27 de marzo se apoyó a la administración de Maduro en todas las acciones necesarias para lograr el retorno de 252 migrantes detenidos arbitrariamente en El Salvador. Se recordó además otro año de la salida de Hugo Chávez de la cárcel de Yare en 1994, así como los 275 años del natalicio de Francisco de Miranda, con la aprobación de sendos acuerdos.

El 10 de abril, la plenaria dio su aval al Decreto de Emergencia Económica dictado por Maduro sin condiciones. También convirtió en ley el plan de gobierno de Maduro denominado  Plan de Desarrollo Nacional de las 7 Transformaciones (7T) 2025-2031 (19 de mayo). 

En la sesión ordinaria del 12 de junio, se discutió la  Ley Aprobatoria de la Convención sobre el establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación; se autorizó a diputados y funcionarios del Ejecutivo para recibir condecoraciones de Irán y se nombró a José Gregorio Biomorgi Muzzatti como embajador ante la República Libanesa. El 10 de julio, se sumó el aval a la designación de Imad Saab Saab como embajador ante la República Argelina.

¿Cómo termina el periodo? 

De cara a los comicios municipales del 27 de julio, la labor de la AN siguió “accidentada”. Jorge Rodríguez fue el jefe de la campaña en los procesos del 25 de mayo y el 27 de julio. 

El 1 de julio, se aprobó la declaratoria de “persona non grata” contra el Alto Comisionado de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, además de solicitar a la administración de Maduro el retiro de Venezuela de dicha oficina.

Presidente de la AN tuvo duras palabras hacia alto comisionado de la ONU para los DDHH y la izquierda venezolana. Foto: AN

El 10 de julio, la plenaria, incluyendo a la fraccion de la Alianza Democrática, votó a favor de un acuerdo para rechazar que el Parlamento Europeo incluyera a Venezuela en una lista de países con alto riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

El 6 de agosto se celebró una sesión especial para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. El sábado 9 de agosto, Rodríguez encabezó una alocución, junto a diputados, para rechazar amenazas de EEUU contra la administración de Maduro, luego de que se conociera el aumento de la recompensa que ofrecen el Departamento de Estado y el de Justicia a quien aporte información que facilite captura de Maduro, de 25 millones a 50 millones de dólares. 

La última sesión en la práctica fue el 12 de agosto. Se autorizó la designación de Francisco Ameliach como presidente de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana  (Corpozulia) y del mayor general José Antonio Murga Baptista como embajador de Venezuela ante la Republica Popular Democrática de Corea. 

Tal parece que Ameliach deja el Parlamento en lo que resta de periodo

“¿Dónde está el debate sobre el salario mínimo? Antes las comisiones investigaban. ¿Cómo es posible que nadie vaya a ver qué pasa con las condiciones de reclusión de los presos políticos? ¿Cómo es posible que no se diga nada de las detenciones incluso de personas mayores de 70 años que deben tener casa por cárcel y no estar en penales comunes? ¿Qué hace la Comision de Contraloría?”, se preguntó Alcántara. 

También reprochó que ante la renovación de la licencia de Chevron no se haya llamado a los ministros para que expliquen cuáles son realmente los términos y si responden a los intereses del país. Recordó que la Constitución establece que no se pueden celebrar contratos de interés público con entes internacionales sin la aprobación de la AN y que la Ley Antibloqueo no es excusa para ello.

Sesiones polémicas 

El ministro de Relaciones Interiores y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, fue el gran protagonista de la sesión ordinaria del 12 de agosto. Llegó al Palacio Legislativo acompañado de viceministros militares y representantes de cuerpos policiales, entre ellos Alexander Granko por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). 

La presencia de Granko en la plenaria generó polémica, por cuanto ha sido señalado por organismos internacionales como la Misión de Determinación de Hechos de las Naciones Unidas (ONU) por supuestamente incurrir en violaciones de derechos humanos, principalmente la tortura a presos políticos. 

Su asistencia junto a Cabello y demás funcionarios fue considerada en redes sociales como intimidatoria, propia del contexto de represión contra la disidencia política. 

Ante los diputados expuso lo que, aseguró, son planes de violencia orquestados por la oposición liderada por María Corina Machado y explicar por qué la administración de Maduro no tiene vínculos con el narcotráfico como afirma Estados Unidos.

Advirtió a la líder opositora: “Los vamos a joder” y la ciudadanía en general que continuarán las numerosas alcabalas apostadas a lo largo y ancho del país: “El que no la debe, no la teme”.  

https://twitter.com/Asamblea_Ven/status/1955321486698271162?t=crrlPg5stCgwvXHUyFo2Pw&s=03)

En dicha sesión, Jorge Rodríguez también se dirigió a lo que denomina como “falsa izquierda” en alusión a la disidencia en las filas del chavismo para equipararlos con “fascistas de la oposición”, a propósito de la detención de la defensora de derechos humanos, Martha Lía Grajales: “Aquí no nos sirven los tibios, están al servicio del fascismo, tiene que ser extirpado de cualquier cuerpo social”, llamó. 

Otra sesión ordinaria que generó ruido fue en la que se aprobó la declaratoria de “persona non grata” contra el Alto Comisionado Türk, por haber presentado un informe en el que abordó el recrudecimiento de la represión después de las presidenciales.

“Vamos a declarar persona non grata a él y los que trabajan con él, vamos a votar que Venezuela salga de la hipócrita oficina del Alto Comisionado. Mientras esta basura siga ahí, no tenemos nada que buscar en esa oficina”, fustigó el presidente de la AN, al someter a votación la propuesta. 

“Hace mucha falta la Cámara del Senado en la que cada estado tenía dos representantes, sin importar la población y en la que contrario a la de los diputados donde se daban los debates airados, se procuraba el consenso en torno a temas como el presupuesto nacional, las relaciones internacionales. Servía de contrapeso de la conflictividad”, apuntó Alcántara.  

¿Qué se espera hasta finales de año?

Contreras agregó que en “el olvido” también quedaron competencias de la AN señaladas en el artículo 187 de la Carta Magna como el voto de censura contra el vicepresidente o ministros que daba paso a la destitución y ni hablar de alguna sanción al presidente de la República.  

“El papel de la AN es de control, no de incondicionalidad, pero es la realidad que se vive en un régimen autoritario. Ni esperanza de que puedan hacer ninguna observación si se llegan a dar desmanes como parte de la reforma constitucional en el caso de que se concrete, dejando sola a la sociedad en su reclamo porque se respeten los derechos”, acotó Contreras.

Pidiendo la reserva de su nombre, diputados de la Alianza Democrática no esperan que la actual AN avance demasiado en materia de leyes en lo que resta de año. Tampoco en los primeros meses del nuevo Parlamento que se instale en enero de 2026 y en el que seguramente Rodríguez continuará a la cabeza. Esto, si finalmente se presenta el proyecto de reforma constitucional. 

Algunos diputados estiman que podrían abordarse leyes sociales relacionadas con la tutela, lactancia materna y el embarazo precoz, trabajadas por la Comision de Familia u otras como la ley de la Cruz Roja, así como la revisión de leyes como las del ejercicio de la odontología, agua, vivienda, aseo urbano y el servicio eléctrico, puesto que las de corte electoral y vinculadas con el Estado Comunal estarán supeditadas a los cambios al texto constitucional.