La Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación considera que las elecciones regionales realizadas el pasado 15 de octubre, estuvieron signadas por una variedad de manipulaciones, que hacen pensar que “hubo un propósito de alterar los resultados en favor de los candidatos del partido de gobierno”.
En un comunicado, la ONG señala que los candidatos ganadores no puedan ocupar sus cargos porque se les impongan condiciones para ser reconocidos, no establecidas en ley alguna nacional o estadal, o que se despojen de atribuciones o recursos los cargos públicos que han de desempeñar, “constituye un desacato de la decisión de los electores”.
Entre estas condiciones detallan la medida anunciada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, de no permitir a los gobernadores electos ocupar sus cargos si no se juramentan ante la Asamblea Nacional Constituyente.
De igual modo proponen la realización de una auditoría general del proceso electoral, mediante la intervención de jueces imparciales y de reconocida trayectoria, la cualp ermitiría restablecer la confianza en los eventos en el país.
El documento destaca que la norma vigente, específicamente el artículo 12 de la Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, establece que los mandatarios regionales electos “deben juramentarse ante las respectivas Asambleas Legislativas Estadales“.
Por otro lado, el texto denuncia que también se estaría violando la voluntad de los electores al intervenir las policías estadales de los cinco estados arriba mencionados, como ha procedido a practicar el poder ejecutivo, y con el trasladado de funciones y recursos de la gobernación al gobierno central, como ya sucedió en el caso de Táchira.
“Esta medida, aplicada sólo a los Gobernadores electos no afines al partido de gobierno, limitaría la capacidad de las autoridades electas de enfrentar los graves problemas de seguridad ciudadana que afectan a la población de los estados en donde deberán ejercer sus funciones de gobierno”, agrega el escrito.
Adicionalmente, la Red afirma que en un proceso electoral verdaderamente democrático se debe contar no sólo con votaciones competitivas y libres, estimuladas y protegidas por las autoridades electorales, sino que es además imperioso que se respeten los resultados que expresan la voluntad popular.
De acuerdo a la Red, estos hechos se suman a una serie de irregularidades ocurridas antes y durante el proceso electoral, entre las cuales se encuentran la inhabilitación de candidatos; la descalificación de la MUD para presentar candidatos en siete estados; el impedimento a los partidos de sustituir candidatos postulados; las reubicaciones precipitadas e ilegales de centros de votación; el voto bajo coacción; la compra de votos; el amedrentamiento de electores y las irregularidades posteriores a la elección arriba señaladas.
La Red subraya que, un caso que merece particular atención es el que origina el reclamo del candidato a la gobernación del estado Bolívar, Andrés Velásquez, quien ha denunciado la alteración de votos registrados en las actas de varias mesas de ese estado, en perjuicio de su candidatura.
“A este respecto, bastaría una recta revisión comparativa entre lo contenido en las actas y la información transmitida al CNE, para despejar las dudas sobre quién es el ganador de la contienda. Siendo esto así, cualquier obstrucción a la realización plena y transparente de este procedimiento arrojará cuestionamientos razonables sobre la legitimidad de quien sea proclamado Gobernador de esa entidad”, finaliza el comunicado.
SR CON LA DICTADURA FORAJIDA TIRANICA TODO ES POSIBLE,,,,,,NO HAY QUE DARLE MAS TIEMPO A LA TIRANÍA…….DICTACTORIAL,,,,,,,,,FRAUDE COMUNISTA…. SE AGOTA EL TIEMPO,,,,,Y VENEZUELA EN UN ABISMO Y LIMBO OPROBIO,,,