Un primer informe en rechazo a las elecciones parlamentarias convocadas para el 6 de diciembre, aprobó la plenaria de la Asamblea Nacional (AN), en la sesión ordinaria en línea, de este martes 3 de noviembre.
El documento emitido por el Observatorio para el Fraude Electoral, cuya creación autorizó el Parlamento el 20 de octubre, fue presentado por el diputado Guillermo Palacios. El parlamentario se refirió entre otros aspectos, a la designación del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del Tribunal Supremo de Justicia, pese a ser competencia constitucional de la AN. Asimismo a las intervenciones de partidos políticos para despojarlos de las tarjetas electorales por parte de la Sala Constitucional.
“Se van a documentar las irregularidades para presentar un informe final con pruebas suficientes ante los organismos competentes nacionales e internacionales, para mostrar la farsa que ha montado el régimen para el 6 de diciembre, la realidad de lo que está pasando y lo que pasará, vamos a continuar trabajando con este propósito”, expresó Palacios.
Palacios sustituye como miembro del Observatorio para el Fraude Electoral, al diputado Luis Florido, a quien sus funciones dentro del Gobierno interino le impiden asumir la responsabilidad de ser parte del Observatorio. El 27 de octubre fueron designados por la AN como miembros de la instancia, los diputados Olivia Lozano (coordinadora del Observatorio), Deyalitza Aray, Ivlev Silva Malavé y José Gregorio Graterol, además de Florido.
Los representantes de la sociedad civil son: Abel González Herrera, Maribel Ferrer, Read Bujana Saldivia y el ingeniero civil, Eduardo Páez Pumar.
El presidente de la AN y del Gobierno interino, Juan Guaidó destacó que el trabajo del Observatorio dejará constancia del “fraude electoral” y de “los atropellos de la dictadura” contra la dirigencia democrática y los derechos políticos de los venezolanos.
Despliegue de voluntarios
La diputada Olivia Lozano explicó a Efecto Cocuyo que el Observatorio cuenta con alrededor de 500 voluntarios, desplegados en todo el país para documentar las incidencias e irregularidades que se vayan detectando durante el proceso convocado por el CNE. Indicó que realizaron un registro durante el simulacro electoral del domingo 25 octubre.
“Las principales irregularidades detectadas durante ese simulacro tienen que ver con la movilización de los ciudadanos por parte del Psuv en vehículos oficiales, se repartieron cajas CLAP, en las colas, repartieron comida, por lo que la participación de ese día no puede considerarse como espontánea. No se cuidaron además las medidas de bioseguridad contra el COVID-19. Actualmente estamos validando el reporte técnico sobre las máquinas de votación que se usaron ese día”, indica Lozano.
Dijo además que la observación se mantendrá durante la campaña electoral para el 6 de diciembre, durante el día de la votación y días posteriores. Destaca que aparte de los voluntarios participan militantes de partidos políticos e incluso fuentes internas del CNE que están aportando información relevante con la que se ratifica en cada actividad “que se comete un fraude”.
Indica igualmente que el Observatorio está recopilando las observaciones emitidas sobre el proceso, por parte de ONG como Súmate, Ojo Electoral, Dale Letra, entre otras.
“Toda esta información que estamos recopilando conformará un expediente con todos los hechos de violaciones de derechos políticos y ciudadanos, que empieza por la falla de origen de la conformación de este CNE, la confiscación de tarjetas electorales, uso de medios de comunicación del Estado para la propaganda política, desinformación en cuanto al sistema automatizado, auditorías que no cumplen con los requisitos, entre otros”, agrega.
Exigen a alcaldesa de Bogotá que se retracte
En un punto de información previo a la agenda legislativa, el diputado William Dávila llamó la atención sobre las recientes declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López sobre los migrantes venezolanos. La autoridad atribuye el aumento de la criminalidad en la capital colombiana a venezolanos que no cumplen con las leyes en ese país.
“No quiero estigmatizar a los venezolanos, pero hay unos que, en serio, nos están haciendo la vida de cuadritos. Aquí el que venga a trabajar bienvenido sea, pero el que venga a delinquir deberíamos deportarlo inmediatamente”, manifestó López el 30 de octubre.
El diputado Williams Dávila exigió a la alcaldesa que se retracte, puesto que sus declaraciones pueden promover actos de xenofobia contra ciudadanos venezolanos que trabajan honradamente en esa nación y que están aportando a su desarrollo en diversas áreas como la educación y la salud. Le advierte que con su postura no está demostrando su convicción democrática, su compromiso de promover la igualdad ni su respeto por los derechos humanos.
El llamado se hizo extensivo al presidente de Colombia, Iván Duque y al Congreso para que no solo rechacen las opiniones emitidas por López sino que hagan seguimiento a las probables consecuencias de exponer a los venezolanos al odio público.
“En Bogotá viven 340 mil venezolanos, migrantes y refugiados por la catástrofe en Venezuela. Estas declaraciones xenófobas tienen que ser rechazadas, no podemos aceptarlas porque somos países hermanos, más de 6 millones de colombianos fueron recibidos en Venezuela por la violencia en ese país. No podemos aceptar que se esgrima un discurso lleno de odio, como si fuera culpa de los venezolanos la criminalidad en Bogotá, allá lo que hace falta son más policías y es lo que debe resolver la alcaldesa”, expresó Dávila.