“No es posible salir de la crisis profundizando el modelo económico actual sino más bien abandonándolo”  aseguró el expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, en una sesión especial de la Asamblea Nacional para abogar por los Derechos Humanos de los presos políticos en Venezuela.

Su intervención retumbó en el Salón Protocolar del Palacio Federal Legislativo donde expuso la crisis económica, social e institucional que, a su criterio, vive Venezuela: “No puede un gobierno decirle a su pueblo no confíes en lo que ves, sino en lo que te digo, porque nadie tolera que lo obliguen a engañarse a sí mismo”.

El tema económico se respiraba en cada esquina de la Asamblea Nacional. Las medidas anunciadas el día anterior por el presidente de la República, Nicolás Maduro, movilizaron a la oposición y propiciaron el debate. La mayoría opositora del Parlamento encargó a la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico crear un proyecto consensuado con medidas entre el Gobierno Nacional, el Poder Legislativo, organizaciones de trabajadores y sector privado para atender la crisis económica a corto, mediano y largo plazo.

El diputado José Guerra (PJ) aseguró que “las cuatro horas de discurso se resumen a dos medidas fiscales que están destinadas a solventar la crisis fiscal del Gobierno y a agravar la crisis del pueblo en materia económica”.

Fue una pregunta la que alebrestó a las barras presentes. El  parlamentario oficialista José Ricardo Sanguino se preguntó “¿cuál crisis económica?” al tiempo que solicitó que vean al pasado: “hoy Venezuela tiene la mejor distribución de la riqueza”. Aseveró que el sector empresarial que trabaja en los 14 motores productivos promovidos por el Ejecutivo nacional apoyan las medidas establecidas y que la situación actual es producto de la guerra económica.

Aunque la Junta Directiva de la AN fue enfática en hacer respetar el debate; los señalamientos de corrupción generaron roces personales. El diputado opositor Rafael Guzmán (PJ) aseveró que el discurso oficial no plantea soluciones y es el venezolano de a pie quién paga las consecuencias de la corrupción y el despilfarro que ha habido por 17 años. Señaló al diputado Elías Jaua (Psuv) por el caso de la niñera -la encontraron viajando en un avión de Pdvsa- y condenó a la bancada oficialista “ustedes perdieron el 6 de diciembre porque se les olvidó por qué llegaron al poder en el 98”.

En su derecho a réplica Jaua expresó “Dejen de ofender y burlarse de una mujer trabajadora de este pueblo, el problema es conmigo, no de una mujer trabajadora que está a cargo de mis hijos”. En ese sentido exigió que se le explique al país de dónde salen los recursos económicos para la estadía del alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en el exterior. Abucheos y gritos sacudieron el recinto, puesto que las razones de la ausencia son familiares: el hijo de Ocariz (12 años) sufre de cáncer y recibe un tratamiento en Estados Unidos.

Un país a “oscuras”

Los señalamientos de corrupción presentes en el debate sobre las medidas económicas, volaron como dardos en el debate sobre la crisis eléctrica en el país. En su primera intervención como diputado, el primer vicepresidente de la AN, Enrique Márquez (UNT) solicitó reconocer la crisis eléctrica y sus causas para poder enfrentarla, la comparecencia del ministro de energía eléctrica, coordinar con el Ejecutivo el reajuste del Huso Horario y un proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

Con “considerables bonificaciones de tiempo” concedidas por Henry Ramos Allup, diputados de ambas bancadas defendieron sus posturas. El parlamentario Américo De Grazia (La Causa R) vinculó la crisis eléctrica a la compra de tecnología obsoleta que permitieron la corrupción.

De Grazia aseguró que ahora que no hay dinero en el país, se busque en la Banca Privada de Andorra, “el dinero que se les perdió en las termoeléctricas fueron a parar en España en manos de exviceministros de electricidad, más de 40 mil millones desaparecidos. Búsquenlo allá.”

El diputado oficialista Julio Chávez, afirmó “que la bancada de la patria está dispuesto a investigar lo que sea necesario, que caiga quien tenga que caer, que investiguen a quien tengan que investigar, pero ya basta de estar generalizando y decir que todos somos corruptos”.

Ramos Allup designó la comisión mixta especial conformada por la Comisión Permanente de Administración y Servicios, la Comisión Permanente de Energía y Petróleo, y la Comisión Permanente de Contraloría para investigar el caso e impulsar las propuestas.

Por la MUD, el diputado Jorge Millán presidirá la comisión, Stalin González será el vicepresidente y estará integrada por Tobías Bolívar, Ismael García, José Gregorio Noriega, Elías Matta, Luis Carlos Padilla, Américo De Grazia y por el Partido Socialista Unido de Venezuela Elio Serrano, Julio Chávez y Asdrúbal Chávez.

La conciliación solo llegó con la aprobación del quincuagésimo aniversario de la firma del Acuerdo de Ginebra y en la creación de una nueva ley de autismo en Venezuela. “Estos son temas que deben tratarse sin mezquindades políticas” aseguró al diputada Tanía Díaz (Psuv).

Deja un comentario