Asamblea Nacional pide resistencia y unidad mientras se logra rescatar el derecho al voto
La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes 16 de junio un acuerdo en rechazo a la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que llevó a cabo el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el pasado viernes

La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes 16 de junio un acuerdo en rechazo a la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que llevó a cabo el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el pasado viernes.  Los diputados pidieron unidad entre los factores políticos y la sociedad civil para lograr la recuperación de la democracia y resistir los embates del régimen de Nicolás Maduro.

En la plenaria se ratificó que tanto el Parlamento como las organizaciones partidistas legítimas no serán cómplices de un nuevo fraude electoral que se pretende consumar con la celebración de elecciones parlamentarias. También se agradeció el pronunciamiento  internacional en rechazo al CNE exprés y todas las decisiones que de este organismo se deriven.

“En  2017 la dictadura trató de burlarse de los venezolanos con una Asamblea Nacional Constituyente  que ellos mismos no respetan, no tiene función, ni implicación. En 2018 dieron origen a un vacío que se consumó el 10 de enero de 2019, por eso casi 60 países me reconocen como presidente encargado y respetan a esta Asamblea Nacional”, expresó el presidente interino y de la AN, Juan Guaidó.

Originalmente la agenda de la sesión ordinaria contenía cinco puntos, pero el orden del día fue modificado a petición del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, para centrar el debate en el nombramiento del CNE y la sentencia del TSJ que despoja de sus siglas y símbolos a Acción Democrática. También se convino en convocar una segunda sesión virtual para esta misma semana para tratar el resto de los temas pendientes, entre ellos, la discusión sobre el repunte del COVID-19.

“Resistencia y más resistencia”

El viernes 12 de junio, la Sala Constitucional del TSJ designó a Indira Alfonzo como nueva presidenta del ente comicial seguida de Rafael Simón Jiménez en la vicepresidencia. En la directiva que se instaló este lunes 15 de junio en la sede del CNE en Plaza Caracas, los acompañan Gladys Gutiérrez, Tania D’ Amelio y José Luis Gutiérrez.

El presidente del Comité de Postulaciones Electorales, Ángel Medina, manifestó su pesar por la imposición de un Poder Electoral a la medida de quienes se aferran al poder, con la misión de realizar comicios convenientes.  Admitió haber recibido la noticia de la nueva acción del TSJ, no con asombro pero sí con dolor por las consecuencias para el país.

Hoy dejan al país sin un árbitro confiable, le dejan menos caminos para las soluciones necesarias, cierran una oportunidad para salir de este desastre. Esta decisión solo abona más al conflicto y profundiza la crisis. Plantearse una elección así no resuelve nada”, advirtió el diputado de Primero Justicia.

Fustigó que se pretenda caer en una discusión vacía, promovida por el régimen, sobre si la oposición debe participar o no en próximas elecciones. Pidió entender que no se trata de un tema de abstención sino de la destrucción del voto como mecanismo de resolución de conflictos y que el debate real debe ser sobre la reconstrucción de Venezuela a través del cambio político. “Mientras logramos rescatar el voto, resistencia y más resistencia” instó.

Otra integrante del Comité, diputada Olivia Lozano, quiso aclarar que el camino electoral no está cerrado y que la AN, a través de dicha instancia, seguirá trabajando para la conformación de un CNE imparcial. Indicó que el Comité está por completar pasos dentro del procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Electoral.

“Consejo nacional de alacranes”

El jefe de la fracción parlamentaria de un Nuevo Tiempo (UNT), Omar Barboza, atribuyó las últimas decisiones del TSJ al declarar la omisión legislativa y nombrar CNE , al “temor de la dictadura” a una elección transparente porque sabe que el pueblo le pasará factura por la crisis. Recordó que los factores democráticos no se enfrentan a un proyecto político sino a “una sociedad de cómplices” a quienes no les importa el daño ocasionado  a los venezolanos, a las instituciones y la economía del país.

“Los venezolanos debemos luchar unidos para que se produzca el cambio político, los partidos, la sociedad democrática y a todos los que no comparten la usurpación del poder.  La unidad es una necesidad política y un deber moral para salir de esta pesadilla, necesitamos mucho más para restablecer la democracia y salvar a nuestro pueblo de la crisis humanitaria”, dijo.

La diputado Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, calificó al nuevo CNE impuesto por el TSJ como un “consejo nacional de alacranes” que pretende seguir minando las libertades democráticas,  arrebatarle a Guaidó la presidencia del Parlamento y la interina y secuestrar al Poder Legislativo.

Sobre la continuidad administrativa de la AN al finalizar el actual período legislativo constitucional el 5 de enero de 2021, ante la imposibilidad de comicios libres para elegir a la nueva AN, la parlamentaria recordó que dicho principio ha sido muy utilizado por el régimen en el caso de alcaldes, gobernadores y concejales, entre otros funcionarios.

Usted no puede perder el ejercicio legítimo del cargo mientras se  normaliza la situación, para que las instituciones sigan funcionando”, agregó.

Al respecto, el diputado de la Causa R, Américo De Grazia, propuso la aprobación de una “ley ad hoc”, basada en el artículo 333 de la Constitución, que blinde legalmente la continuidad administrativa de la AN y desconozca tanto al TSJ como al CNE que nombró. Planteó además que el instrumento jurídico garantice elecciones parlamentarias y presidenciales, la depuración del Registro Electoral, asegure el voto de los venezolanos en el exterior por vía remota y habilite a dirigentes políticos y partidos a participar en comicios.

“Es una iniciativa para recuperar el hilo constitucional ante la legitimidad que nos otorga el voto popular y el reconocimiento de la comunidad internacional”, dijo. La propuesta de momento, no fue tomada en cuenta.