Una de las banderas políticas de la Mesa de la Unidad Democrática al llegar a la Asamblea Nacional era la que se debatía hoy en el hemiciclo. El jefe de la fracción opositora, Julio Borges, presentó una propuesta de la Ley de Titularidad que otorga propiedad plena sobre los apartamentos y la tierra para los beneficiarios de la Misión Vivienda Venezuela.
Aunque la bancada oficialista calificó la propuesta como “inconstitucional”, fue aprobada por la mayoría opositora y será remitida a la Comisión permanente de Administración y Servicios para su segunda discusión.
Borges aseguró que el objetivo “es democratizar la tierra para que los venezolanos sean dueños de su futuro, pasar a un modelo de propietarios y dueños”, puesto que la ley vigente contempla a la familia venezolana como “pisatarios y residentes, disfrazado en el término de hogar familiar”.
El diputado opositor aseveró que uno de los artículos contempla que la Comisión permanente de Desarrollo Social realice una auditoría sobre las condiciones de las viviendas y la cantidad que se han construido. Consideró que “esas cifras que ustedes presentan están llena de contradicciones”.
Adriana D’Elia dijo que el proyecto busca que los venezolanos “no se queden anclados a un gobierno y puedan progresar. Basta de chantaje político” sentenció la parlamentaria de la Unidad. Explicó que esta Ley también se aplicara a los venezolanos que hayan sido beneficiarios de programas sociales en gobiernos pasados, dado que a su juicio la titularidad busca que los ciudadanos sean dueños de su futuro.
La bancada oficialista, en voz del diputado Ricardo Molina, calificó al proyecto de “ley disfraz”, pues consideró oculta la verdadera intención que es “volver a aplicar las leyes de mercado para valorar los terrenos y que el pueblo no pueda acceder más nunca a ellas porque tienen precio especulativo”.
La parlamentaria Érika Ortega Sanoja aseguró que el proyecto de ley se trata de “defender sus intereses de clases, porque ellos son socios, empresarios y dueños de los terrenos donde gran parte de las viviendas de la gran Misión Vivienda Venezuela fueron construidas por la revolución”. La bancada roja aseguró que irán a las calles a explicar artículo por artículo.
Asamblea Nacional le meterá la lupa a las empresas básicas de Guayana
Revisar las condiciones de las empresas básicas e interpelar a quienes las han gerenciado durante la “administración revolucionaria” serán las prioridades de una subcomisión designada por la Asamblea Nacional, en la sesión ordinaria de este jueves 28 de enero.
El diputado opositor Francisco Sucre, encargado de hacer la propuesta, aseveró que las empresas de Guayana aportaban 40% del Producto Interno Bruto, “eran la alternativa al petróleo y deben ser rescatadas tras diez años de abandono”, puesto que ahora producen alrededor del 30% de su capacidad instalada según explicó.
La investigación sobre la producción será remitida a la Comisión permanente de Energía y Petróleo, quien también se encargará de estudiar las condiciones laborales de los trabajadores de las empresas guayanesas.