A horas de que se produzca en República Dominicana la tercera reunión de negociación entre el Gobierno y la oposición venezolana, crece el escepticismo sobre la concreción de un acuerdo.

“La verdadera negociación política vendrá después de las presidenciales”, afirmó Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), durante un foro organizado por la universidad este 14 de diciembre.

“¿Qué puede ganar el Gobierno que sea más atractivo que estar en el poder? ¿Por qué otorgaría garantías electorales si el electorado opositor es superior al suyo?”, se preguntó.

A su juicio, el oficialismo solo otorgará condiciones en la medida en que estas mantengan a la oposición en la mesa de negociación, porque sabe que el diálogo impone una pausa a las sanciones en su contra.

De cara a las presidenciales, Alarcón subrayó que debe escogerse el método de selección que más legitime al candidato único opositor y propuso que las primarias sean de elección múltiple para identificar el candidato más popular y el menos popular.

El profesor universitario también se refirió a la “depuración” de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) que anunció el Gobierno nacional. “La impresión que hay es que este proceso va más allá del control de Pdvsa, se trata de un proceso de persecución y aplastamiento de ciertos grupos dentro del oficialismo que ya no convienen o que resultan disidentes”, concluyó.

Foto (referencial): contrapunto.com

Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. Los pueblos no se pueden acostumbrar a que una tiaranía se imponga: tiene que haber una respuesta de la gente que sea consustancial con la de los dirigentes, partidos y demás organizaciones. Digo esto porque está en juego prácticamente la vida. Si esto no cambia para bien, ¿qué va a ocurrir con nuestras familias y con nosotros mismos?

Deja un comentario