Cómo transcurrió la campaña electoral para las elecciones municipales que cierra este 24 de julio
A juicio de expertos, la corta y deficiente campaña electoral no ayudó a superar apatía de electores

Este 24 de julio culmina la corta campaña electoral (14 días) de los comicios de alcaldes y concejales a realizarse este domingo 27 de julio en los 335 municipios del país, de acuerdo con el “apresurado” cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Para expertos electorales, analistas, dirigentes políticos de oposición -incluso los que participan en el evento electoral- y ciudadanos consultados, ha reinado la apatía y el bajo ánimo porque está próximo a cumplirse un año del denunciado fraude electoral del 28 de julio de 2024. 

A ello abona la inexistente campaña institucional del ente comicial para promover la participación y la opacidad en las propias filas de sectores de oposición que postulan candidaturas, además de lo corto del tiempo para promocionar las opciones y la falta de recursos. Esto lleva a que no pocos ciudadanos sepan -reconocido por la dirigencia- que hay elecciones este domingo y que muchos desconocen quiénes son los candidatos. 

Apatía y poca información 

A juicio del politólogo Enderson Sequera, aspectos como la casi nula campaña institucional del CNE, la “censura” impuesta a  medios informativos tradicionales (radio y TV) y la hegemonía comunicacional del gobierno a través de los medios del Estado impidieron que los venezolanos fueran más informados sobre el evento electoral.  

“Se percibe a una ciudadanía desinformada, desconectada al proceso y, en general, que ha perdido la confianza en el voto como herramienta de cambio. El Estado no cumplió con su obligacion legal de informar de manera detallada sobre el proceso, el acceso de partidos y candidatos a los medios tradicionales (radio y television). Tampoco se cumplió a cabalidad sin dejar de mencionar el bloqueo informático a los medios digitales y redes sociales como X, así que la ciudadanía tampoco tenía muchas opciones para informarse”, dijo.

Al cierre del lapso de campaña electoral, los factores políticos tratan de “rematar” con algunos recorridos del lado de la oposición representada por las tarjetas de Un Nuevo Tiempo (UNT) y Unión y Cambio, además de organizaciones como la Alianza del Lápiz, entre otras; concentraciones de calle por parte del chavismo y promoción en redes sociales en ambos bandos. 

“En líneas generales, el desempeño ha sido más o menos el mismo que para las regionales del 25 de mayo: apatía y desinterés por parte de la gente y políticos de lado y lado haciendo campañas poco trabajadas”, opinó el director de Politiks, Andrés Eduardo González, sobre las actividades de campaña electoral, tanto en la calle como en las redes sociales. 

¿Cómo se movió la oposición?  

A tres días del cierre de la campaña electoral, la dirigencia nacional de UNT y Única, rompió el silencio y ofreció lo que ha sido hasta ahora la única rueda de prensa para promover el voto este 27 de julio. A pesar de los obstáculos y la desconfianza en el CNE, el vocero, Stalin González, de UNT, pidió superar la apatía y defender los municipios gobernados por la oposición.   

Candidatos como Morel David Rodríguez, que va por la reelección en el municipio Maneiro, estado Nueva Esparta, encabezaron caminatas y estrecharon manos de activistas y electores. El joven alcalde también entregó obras como nuevas paradas de transporte público. 

El actual alcalde encargado de Maracaibo, Adrián Romero, se reunió con vecinos y activistas políticos en las Torres del Saladillo. Este 23 de julio, recorrió los sectores Cerro Pelao y Santo Domingo de la parroquia Cristo de Aranza, desde donde llamó a los electores a “defender Maracaibo”.  

González percibió mayor movimiento de campana electoral en municipios gobernados por la oposición, ante el riesgo de que pasen a manos del chavismo a partir del 27 de julio, lo que cree puede incidir en una mayor participación de votantes a diferencia de otras localidades gobernadas por el chavismo. 

“Noto con especial atención que el Psuv está compitiendo en antiguos bastiones de la oposición. He visto varios contenidos en Chacao donde militantes ponen la gestión del alcalde como lejana a la comunidad y excluyente con los vecinos. También en Baruta están aplicando una estrategia similar, por lo que hay un mayor movimiento en esos municipios”, apuntó.  

Sequera considera “casi inexistente”, como muestra de su poca capacidad de movilizar votos, como quedó demostrado en los comicios del 25 de mayo, en los que el CNE solo les adjudicó una gobernación (Cojedes) y seis curules en la Asamblea Nacional (AN). 

“Si esta fuese una elección normal, tanto la oposición como el chavismo estarían obligados a conseguir más votos porque ello garantiza el acceso a los cargos de elección popular, en este caso las alcaldías. Esa garantía se ha puesto en duda tras lo ocurrido en las presidenciales del 28 de julio, por lo que tampoco se genera un incentivo para desarrollar una fuerte campaña que anime al voto. Al igual que el 25 de mayo, esta elección se percibe como una asignación de pocos cargos”, dijo Sequera. 

¿Cómo se ha movido el chavismo? 

Del lado del chavismo, a diferencia del 25 de mayo, la carga de promocionar a algunos candidatos a las alcaldías parece haber recaído solo en el jefe de campaña, Jorge Rodríguez, quien en las últimas dos semanas se ha movido por Caracas y por las capitales de estados como Aragua y Sucre para llamar a votar por sus abanderados. 

En el municipio Libertador encabezó junto a la actual alcaldesa y candidata a la reelección, Carmen Meléndez, un volanteo en calles y transporte público por la parroquia Catedral. 

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) también ha pasado por municipios como Diego Bautista Urbaneja (Lechería) y Guanta del estado Anzoátegui; Bermúdez (Carúpano) del estado Sucre y  para encabezar recorridos y concentraciones con tarimas. 

Sobre Jorge Rodriguez recayó el peso de la campaña del chavismo para las municipales. Foto: Telegram

“En el caso del chavismo, no han tenido la necesidad de hacer mayor campaña electoral. De hacer de esta elección municipal un proceso masivo donde se mueva la opinión pública y la militancia a través de grandes mítines políticos. Se ha dedicado más bien a movilizar a su base más dura a través de mecanismos de control social y su maquinaria partidista para procurarse la mayoría de cargos este domingo 27 de julio. Este proceso es más similar a unas primarias del Psuv que a una elección de alcaldes y concejales”, sostuvo Sequera.

Rodriguez, quien ha sido el vocero en las últimas ruedas de prensa del Psuv, indicó el pasado lunes que dedicarÍan los últimos días de  la corta campaña electoral que cierra este jueves 24 de julio con actos de calle en los 335 municipios del país. 

El vicepresidente de la tolda roja, Diosdado Cabello, acompañó activamente el proceso electoral hasta las postulaciones de candidaturas; de resto se ha dedicado más a sus labores como Ministro del Interior y Justicia, reforzando el aparato de inteligencia y seguridad, anunciando tramas conspirativas contra Maduro en medio de un nuevo pico de encarcelaciones preelectorales y recibiendo vuelos con migrantes venezolanos deportados. 

Al menos en el municipio Libertador no hay despliegue de afiches de candidatos en los postes, a diferencia de municipios como Chacao y Baruta, donde las caras de los actuales alcaldes que van por la reelección se ven por avenidas y en Plaza (Guarenas) el abanderado del Psuv,  Antonio Galíndez. 

En Caracas, la “almiranta” ha sustituido los afiches y vallas con murales promocionando su imagen y gestión. Como “remate” hubo un concierto en una gran tarima apostada en la avenida San Martín, de la parroquia San Juan, que estuvo cerrada durante todo este miércoles 23 de julio. 

Este 23 de julio, el abanderado rojo en Baruta, Francisco González, cerró su campaña con un acto en el caso histórico de dicho municipio.