Más allá de la sanciones contra el gobierno ruso, la internacionalista Maruja Tarre advierte que la comunidad internacional debe avanzar rápidamente en una negociación para detener a Vladimir Putin en su arremetida contra Ucrania. Advierte que de lo contrario, el conflicto puede escalar con consecuencias catastróficas para el mundo.  

«La invasión de Rusia a Ucrania ha sido rechazada por la mayor parte del mundo con razón, porque es una acción que no tiene causa justificada, menos el avance y la toma de Kiev (capital de Ucrania). Putin alegó el conflicto en Donbás, donde se habla predominantemente ruso para entrar, pero no tenía por qué seguir avanzando y lo hizo. La comunidad internacional debe exigir un cese al fuego, porque está muriendo gente y porque hay riesgo de uso de armamento nuclear», expresa Tarre.

A juicio de la también consultora política, dicha negociación no puede ser solo entre Rusia y Ucrania sino estar acompañada de varios actores internacionales que garanticen resultados. Uno de ellos podría ser, señala, que Putin negocie su retirada a cambio de quedarse en Donbás, donde ya reconoció a las autoproclamadas repúblicas prorrusas Donetsk y Lugansk.

«Enviar más armas no es la solución»

Tarre advierte que las sanciones, especialmente económicas, impuestas a Rusia son fuertes, pero duda de su efectividad para hacer retroceder a Putin. Recuerda que las medidas restrictivas poco han servido para cambiar la situación en países con gobiernos autoritarios como Cuba en 60 años y Venezuela. Igualmente, afirma que armar más a Ucrania tampoco es la solución.

«Algunos países (Estados Unidos, países escandinavos) han abordado la situación en Ucrania de manera precipitada, se debe confiar más en la ONU en vez de armar a una de las partes beligerantes, es cierto que no se puede dejar solos a los ucranianos, pero darles solo armas en lugar de alimentos para que la gente pueda sobrevivir, eso alimenta más el combate, hay que ayudarlos a salir del conflicto», sostiene.

A siete días del inicio de la invasión militar rusa sobre Ucrania, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, coincidieron en que las sanciones internacionales «deben ir más allá para ejercer la máxima presión sobre (el presidente ruso, Vladímir) Putin en los próximos días», en una conversación telefónica mantenida este miércoles, 2 de marzo.

Preocupación

Más de 2.000 civiles ucranianos han muerto desde el comienzo la invasión lanzada por Rusia el pasado 24 de febrero, según lo denunció este miércoles, 2 de marzo, el Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania (Dsns, por sus siglas en ucraniano).

«Ya las sanciones (contra Rusia) son muy fuertes y veo difícil que lo puedan ser más, lo que hay que hacer es negociar el cese al fuego lo antes posible y no veo un avance en ese sentido, claro que puede haber una escalada, Europa está asustada porque Putin tiene armas nucleares», reitera la profesora universitaria.

Resalta que la resistencia de Ucrania frente al ejército invasor ha sido fuerte, lo cual podría aumentar el desenfreno del presidente ruso.

 «Imaginemos que Putin se sienta derrotado o acorralado en su inestabilidad emocional y mental de la que ya se habla mucho, no es descartable que recurra a ese arsenal nuclear», alerta.

Según la Federación de Científicos Estadounidenses, citada por BBC News, Rusia tiene 5.977 ojivas nucleares, los dispositivos que desencadenan una explosión nuclear, incluidas 1.500 que están retiradas y listas para ser desmanteladas. El resto, son consideradas «armas nucleares estratégicas, que generalmente se asocian con la guerra nuclear, que pueden ser dirigidas a largas distancias».

 ¿Cómo queda Venezuela?

Consultada sobre las consecuencias del apoyo del gobernante venezolano, Nicolás Maduro a las acciones militares de Putin sobre Ucrania, Tarre señala que no hay sorpresas al respecto, al ser el gobierno ruso el principal aliado de Miraflores.

Pese a que considera que con el tema Ucrania, Venezuela queda fuera de la agenda internacional por los momentos, cree que ello no es impedimento para que continúen los esfuerzos porque se retomen las negociaciones entre la administración de Maduro y la oposición en México. Las conversaciones formales se mantienen suspendidas desde octubre de 2021, tras la extradición del empresario colombiano, Alex Saab a Estados Unidos.

«La idea de buscar soluciones por la vía de la negociación nunca debe abandonarse, México por ejemplo, no tiene motivos para no seguir acompañando el proceso», asegura.

Una situación que lamenta es que por un lado Europa y otros países abren las puertas a refugiados de Ucrania – lo cual se justifica, aclara- pero por el otro, rechaza a otros refugiados que huyen de conflictos en el medio oriente y de Venezuela.

Maduro y Putin sostuvieron una conversación telefónica este 1 de marzo, en la que ratificaron la cooperación mutua. Maduro reiteró su respaldo a las acciones de Rusia y condenó las «actividades desestabilizadoras de Estados Unidos y la OTAN».