La Responsabilidad de Proteger –conocido como R2P– es un compromiso político, adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2005, que establece la obligación que tienen de proteger a los pueblos de genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad y evaluar incluso el uso colectivo de la fuerza si es necesario, a través del Consejo de Seguridad de la ONU.
El director de Acceso a la Justicia, Alí Daniels, explicó en el programa Con la Luz los alcances del R2P, invocado recientemente por el presidente de la Asamblea Nacional, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.
Aquí las claves de la entrevista que moderó la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes:
1️⃣ Origen del R2P. En la carta de Naciones Unidas (1945) ya se establece la obligación de proteger y velar por los derechos humanos. Todos los Estados miembros de la ONU que suscriben esta carta han asumido esta obligación y no pueden apelar a la soberanía nacional para desconocer este principio.
El R2P tenía un nombre considerado hostil: intervención humanitaria porque se refería a conflictos armados. Esto produjo un amplio debate en el que se determinó que la intervención humanitaria superaba el concepto de soberanía porque se trataba de proteger a los pueblos de hechos cruentos como genocidios que transgreden todos los principios humanitarios.
No obstante, la figura del R2P sustituye el concepto de intervención humanitaria en 2005 y se establece que el concepto de soberanía debe ser ampliado porque el Estado tiene la obligación de proteger a su pueblo y rendir cuentas sobre violaciones de derechos humanos.
2️⃣ Ejecución del R2P. En 2009 el secretario de la ONU para entonces, Ban Ki-Moon, presentó el informe “Hacer efectiva la responsabilidad de proteger” que establece tres pilares para su implementación: A) las responsabilidades de protección del Estado, B) asistencia internacional y el fomento de la capacidad en los países y la C) respuesta oportuna y decisiva resaltando la función preventiva y el uso preferente de los medios diplomáticos, humanitarios y pacíficos por parte de la ONU y las organizaciones regionales.
El mecanismo es una iniciativa, en principio, del secretario general de la ONU; no obstante, cualquier Estado miembro puede hacer la solicitud de su activación.
Si el secretario de la ONU decide apelar al R2P debe agotar todos los mecanismos diplomáticos antes de evaluar acciones coercitivas. El uso de la fuerza debe ser aprobado en el Consejo de Seguridad de la ONU, que integran Rusia y China, aliados de Nicolás Maduro.
3️⃣ Solicitud de Guaidó sin efecto. Uno de los problemas que tiene el gobierno de Juan Guaidó es que la ONU no lo reconoce como presidente interino de Venezuela, por lo que es poco probable que su solicitud prospere.
“Es posible que algún Estado miembro tome la solicitud de Guaidó y abra el camino. Pero el secretario Antonio Guterres ha tenido una actitud muy displicente sobre el caso Venezuela lamentablemente”, expresó, el abogado especialista en derechos humanos.
Daniels subrayó que es la primera vez que un gobierno en ejercicio es señalado por crímenes de lesa humanidad lo que sienta un precedente importante en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
Vea el programa completo aquí: