CNE adjudicó 69 cargos de concejales indígenas: la mayoría a organizaciones del chavismo
Este domingo 3 de agosto se eligió la representación indígena en concejos municipales de ocho estados

Este domingo 3 de agosto se escogió la representación indígena a los concejos municipales en los estados donde habitan 44 pueblos originarios del país, tras lo cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) adjudicó 69 cargos con sus respectivos suplentes. La mayoría de los candidatos electos (40) fueron postulados con la tarjeta de la Cátedra Guaicaipuro, organización nacional vinculada con el chavismo.   

A través de su canal informativo en la plataforma Telegram, el ente comicial publicó el listado de los candidatos electos, al igual que lo hizo con quienes resultaron ganadores en las alcaldías y los concejos municipales. No se conocieron cifras de participación, ni porcentajes de voto por cada tarjeta electoral.

La página web del organismo que debía contener los resultados desglosados de los comicios del 25 de mayo y del 27 de julio, al igual que los de las presidenciales de 2024, permanece inactiva desde hace más de un año. 

Cátedra Guaicaipuro en cuatro estados  

En el estado Anzoátegui, de 12 cargos, 11 fueron para los candidatos de la Cátedra Guaicaipuro en los municipios Anaco, Aragua, Simón Bolívar, Juan Manuel Cajigal, Freites, Independencia, Miranda, Monagas, Simón Rodríguez, Sotillo y Píritu. A la Fundación para la Capacitación, Integración y Dignificación del Indígena (Fundacidi), se le adjudicó un concejal, con su suplente, en el municipio Fernando de Peñalver. 

Fundacidi se llevó la totalidad de los puestos a los concejos municipales en disputa (7 cargos) en igual número de municipios (Achaguas, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, San Fernando y Biruaca) en el estado Apure. 

En el estado Bolívar, de 8 puestos, seis son para Cátedra Guaicaipuro en los municipios Caroní, Manuel Cedeño, Angostura del Orinoco, Sucre, Bolivariano de Angostura y Gran Sabana. Los dos restantes fueron adjudicados a los candidatos de las tarjetas del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive), también ligada al chavismo, en  el municipio Sifontes y la Federación de Indígenas del Estado Bolívar (FIEB) en Piar. 

Cátedra Guaicaipuro se llevó 7 de 8 puestos en las cámaras municipales de Bolívar, Caripe, Cedeño, Libertador, Sotillo, Aguasay y Uracoa en el estado Monagas. Un cargo fue para su también aliada Conive en el municipio capital, Maturín. 

Cátedra Guaicaipuro también se llevó los únicos tres puestos en disputa en el estado Sucre (municipios Benítez, Ribero y Sucre), los siete en Amazonas (municipios Atures, Atabapo, Maroa, Río Negro, Autana, Manapiare y Alto Orinoco) y los cuatro en Delta Amacuro (municipios Tucupita, Pedernales, Antonio Díaz y Casacoima). 

Conive en el Zulia 

En el estado Zulia, la tarjeta de Conive fue la que obtuvo la mayor votación, por lo que se le adjudicaron 14 cargos de 20. Le sigue la organización KALAIIRA WAYUU con cuatro concejales y Cátedra Guaicaipuro con dos.

El acto de proclamación y entrega de credenciales se hizo  en las juntas electorales municipales desde las 10: 00 a.m. de este lunes 4 de agosto.

De cara al 25 de mayo,  el coordinador nacional de Evolución Indígena, Wilson Espinoza, advirtió que existen seis organizaciones indígenas nacionales, pero el CNE solo validó tres y que de 18 organizaciones indígenas de carácter regional admitidas para procesos pasados, solo cinco pasaron el filtro para los eventos electorales de 2025.

Osibu no postuló a municipales

De las tres tarjetas indígenas nacionales, la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu), disidente del chavismo, postulo candidaturas, sin éxito a la Asamblea Nacional el 25 de mayo. Para las municipales desistió de hacerlo.   

Osibus denunció una serie de irregularidades en el pasado proceso regional y parlamentario, tales como el “control indebido” por parte del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, “por encima” de las competencias del Poder Electoral. Para el proceso municipal la organización desistió de postular candidaturas.

La representación indígena en los cuerpos legislativos se hace separada del resto de las elecciones desde 2020 y son votaciones de segundo grado. Es decir, previamente se hicieron asambleas en las comunidades indígenas, donde se escogen a voceros y son estas personas las que eligen en la convocatoria del CNE. 

En el caso de los comicios municipales, según el CNE, se eligieron a 6.598 voceros, escogidos en 4.061 asambleas comunitarias en los estados correspondientes.