El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) advierte al Consejo Nacional Electoral (CNE) que con el «apurado» cronograma para la recolección de firmas, para la solicitud de referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro, se viola de nuevo un derecho de los venezolanos consagrado en el artículo 72 de la Carta Magna.
«El CNE levanta un muro que es imposible de saltar», afirma la ONG mediante un comunicado divulgado este lunes 24 de enero.
El OEV enfatiza que el deber del ente comicial, como ente rector de un Poder Público nacional, es facilitar el ejercicio de este derecho y no bloquearlo y que el cronograma «dificulta radicalmente» la posibilidad de firmar a favor de la realización del mecanismo, promovido por el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover) y otras dos organizaciones adherentes.
Tiempo insuficiente
«El CNE estableció que la jornada única de recepción de las manifestaciones de voluntad fuese el 26 de enero. Esto es, apenas cinco días después de la decisión, lo cual resulta un tiempo insuficiente tanto para notificar oportunamente a los electores sobre los puntos de recepción como para nombrar y acreditar a los testigos ante esos centros», cuestiona la ONG.
La noche del pasado viernes 21 de enero, el Poder Electoral no solo sorprendió con la decisión de autorizar la recolección de firmas, sino que fijó el proceso para este miércoles 26 de enero en única jornada de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y con tan solo 1.200 centros de recepción en todo el país.
«Las propias Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular (Gaceta Electoral N°405, 2007), sobre las cuales se basa el CNE para su cronograma de 2022, permiten que esta recepción de manifestaciones de voluntad se realice por un máximo de tres días, y que el lapso para proponer los centros sea de hasta 15 días hábiles, tomando en cuenta las variantes geográficas y de población electoral», sostiene el OEV.
Cinco firmantes por minuto
El Observatorio Electoral alerta que para poder recabar alrededor de 4,2 millones de firmas y huellas válidas para la convocatoria al revocatorio, se necesitaría que cada punto atendiera, sin pausa, a cinco firmantes por minuto, durante las 12 horas. Esto, si cada elector se toma en promedio 12 segundos para poner cuatro huellas dactilares y firmar en un cuaderno.
Aunado a ello, señala la ONG, la actividad implicaría el desplazamiento de electores entre municipios de estados en medio de las fallas de transporte y suministro de gasolina.
«Aun teniendo un número óptimo y bien distribuido de puntos, atenta contra el proceso el poquísimo tiempo disponible para que los electores puedan enterarse suficientemente de qué va esta acción ciudadana, quiénes la promueven, a dónde acudir o cómo acreditarse como testigo», agrega.
La organización rechaza, además, que el CNE persista en «arrastrar el error» de la fallida iniciativa de revocatorio de 2016 al fijar la recolección de firmas por estado en lugar de tomar en cuenta una sola circunscripción nacional que es la que elige al presidente de la República. Esto trae como consecuencia que si no se alcanza 20% del padrón electoral de un solo estado no se puede seguir con el proceso.
Sin auditorías
«Desde el punto de vista de garantías técnicas, el cronograma aprobado para 2022 tampoco contempla las auditorías del Registro Electoral, de software de máquinas, de software de recepción, de producción de equipos y de resultados, a diferencia del cronograma del año 2016 que, en general, contemplaba ocho actividades más que ahora», añade el OEV.
La ONG advierte igualmente que el proceder del ente comicial, con el voto salvado de los rectores Roberto Picón y Enrique Márquez, al imposibilitar la activación del revocatorio, es una «mala señal» para los intentos de buscar una salida acordada a la crisis política del país.
«Ante esta nueva lesión a la salud de la democracia, urge que los actores nacionales retomen negociaciones con miras a acuerdos políticos inclusivos y estables que sustenten la agenda electoral futura de la nación», insta.
Este lunes 24 de enero, Mover introduce ante el CNE un documento para exigir la rectificación del cronograma para el referendo.