La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional regresó la petición del Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) para fijar la Unidad Tributaria (UT) en 177 bolívares. La mayoría acordó que la propuesta no se ajusta al Código Orgánico Tributario, que establece que la variación de la unidad se fija proporcionalmente a la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc), que no ha sido publicado por el Banco Central de Venezuela desde septiembre de 2015.

El presidente de la comisión, Alfonso Marquina (PJ), aseguró que “nadie nos obligará a delinquir, actuar al margen de la ley, aprobar algo que no se ajusta exactamente a lo que establece el código”. Exigió al BCV y al Instituto Nacional de Estadística (INE) que publique “el índice de precios de todo el año 2015 para que el Seniat pueda hacer su cálculo metodológico y remitir otra vez a la Asamblea Nacional la nueva tasa de la UT para dar su opinión”.

El Código Orgánico Tributario estipula que el ajuste tributario se debe hacer en la primera quincena de febrero, por lo que la directiva de la comisión envió una comunicación al BCV para exigir la publicación del Inpc. En caso de que no sea publicado en el lapso solicitado por la comisión, Marquina informó que acudirán a la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que ordene la publicación del índice de consumo.

Para el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y expresidente de esta comisión, José Ricardo Sanguino,  lo que busca la comisión es “atrapar financieramente” al Gobierno Nacional, por lo cual no respaldaron la propuesta.

El diputado opositor, Rafael Guzmán (PJ), explicó que no es competencia de la comisión fijar el valor de la UT. No obstante, explicó que si se hace el ajuste con Inpc de septiembre, que son las últimas cifras publicadas, el valor de  la UT sería de 313 bolívares y pecharía sobre las personas que tengan ingresos anuales superiores a 1.000 UT.

Guzmán consideró que una de las ventajas de hacer el ajuste de acuerdo con la ley es que muchos beneficios se calculan con referencia a la UT; es decir, “habrá trabajadores que tendrán más ingresos por concepto de cestaticket, que por salario mínimo, por ejemplo”.

La Comisión de Energía y Petróleo encendió motores

La situación de las empresas básicas de Guayana se había debatido en plenaria de la Asamblea Nacional, pero fue hoy cuando se creó la subcomisión encargada de evaluar y proponer las medidas para reactivar las empresas estadales. La subcomisión especial estará presidida por el diputado Francisco Sucre (VP), y la acompañarán los parlamentarios Américo De Grazia (La Causa R) y Carlos Gómez (Psuv).

Sucre propuso que la representación legislativa de los estados mineros colabore en las reuniones de trabajo de la comisión, con el objetivo de hacer un análisis más efectivo de la crisis que afecta a estas empresas.

También se creó una subcomisión encargada de investigar el problema del sistema eléctrico en el país. La propuesta fue hecha por el diputado Jorge Millán, quien presidirá la delegación, y aseguró que estamos a las puertas “la crisis más importante de generación eléctrica que se haya dado en el país”.

En la subcomisión Millán estará acompañado de los parlamentarios Elías Matta (UNT), Luis Carlos Padilla (AD), Víctor Clark y Julio Chávez (Psuv). En la reunión ordinaria se acordó invitar a los representantes de Corpoelec y adicionalmente presentar un informe en la sesión plenaria sobre la situación de emergencia que se vive sobre este tema.

 El tercer acuerdo, aprobado por unanimidad, fue invitar a los directivos de Pdvsa Gas Comunal a que comparezcan ante la comisión de Energía y Petróleo para que explican porque hay escasez de bombonas en el país, además de presentar datos de producción, inventario, distribución, etc.

Deja un comentario