“De manera atropellada”, alertan factores políticos, expertos y analistas electorales, sigue avanzando el cronograma de los comicios municipales, fijados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el 27 de julio.
Que no se permitiera la actualización del Registro Electoral (RE) para las votaciones de alcaldes y concejales municipales, cuyo cierre se hizo el mismo día de la convocatoria de los comicios (4 de junio); que persistiera la inhabilitación de dirigentes políticos y de tarjetas electorales ante el CNE, la opacidad del organismo en el desarrollo de actividades como las auditorías y la reducción de mesas de votación (7.303 menos que los comicios del 25 de mayo), son las principales irregularidades señaladas hasta ahora en el proceso comicial en curso.
“Las irregularidades en las elecciones de alcaldes y concejos municipales se han dado desde el inicio con la aprobación de un cronograma electoral con tiempos muy cortos para cada una de las actividades. El RE no se abrió, no hubo jornadas especiales de inscripción ni actualización, no se sabe cuál fue la preliminar ni la final porque no se ha publicado, tampoco cómo quedaron los circuitos electorales, la conformación de las juntas electorales en los estados. En general es un proceso muy deficiente que no está ajustado a la normativa”, sostuvo el exconsultor jurídico del CNE, Celiz Mendoza.
La integrante de una ONG dedicada a la veeduría electoral, que prefirió omitir su nombre para esta nota, recordó que después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando se anunciaron unos resultados electorales que no se han podido comprobar, se esperaba que las condiciones de los procesos comiciales en Venezuela se deterioraran mucho más y así ha sucedido, afirmó, con las votaciones del 25 de mayo y las que se preparan para el 27 de julio.
“Parte de lo que vimos el 25 de mayo y lo que estamos viendo es un desmontaje de las garantías que aunque ya eran incipientes se había demostrado que eran suficientes para que la ciudadanía se expresara. El actual es un proceso organizado de manera apresurada, en menos de dos meses, con retroceso de derechos, que al contrario de lo que se piensa, son relevantes para la ciudadanía porque corresponden a los gobiernos locales que tienen mayor interacción con la ciudadanía”, subrayó.
Inicia campaña electoral
En declaraciones a Efecto Cocuyo, Mendoza cuestionó que el ente comicial no explique a qué se debe que haya menos mesas de votación para los comicios municipales (20. 410 mesas) en comparación con el 25 de mayo, cuando se habilitaron 27.713.
“La intención parece ser concentrar más electores en las mesas para generar colas y aparentar una participación masiva, pero si el comportamiento de los votantes es similar al 25 de mayo, cuando no salieron a votar por la desconfianza en el CNE, esta estrategia no tendrá mucho éxito”, advirtió el abogado.
A 15 días del cierre del lapso de postulaciones de candidaturas (17 de junio), el CNE, cuestionan los expertos, no ha dado a conocer quienes son oficialmente los candidatos a 335 alcaldías del país y 2.840 cargos de concejales. De los partidos políticos participantes, solo el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) publicó los nombres de sus candidatos para todos los cargos, mientras que El Cambio, de Javier Bertucci, publicó sus abanderados a la totalidad de las alcaldías.
“Estamos viendo un fenómeno desde los partidos políticos que decidieron participar en este proceso electoral y es que al contrario del proceso del 25 de mayo en el que principalmente jóvenes lideraron los espacios de candidatos, con articulación en redes sociales, en este proceso fluyen de manera más silenciosa. Muchos que apostaban al voto para el 25 de mayo, no encuentran quizás mecanismos que permitan conectar con la ciudadanía sobre volver a participar en un proceso. Así es poco probable que tenga ánimos de acudir a votar y conocer a los candidatos”, estimó la experta electoral.
La campaña, de acuerdo con el cronograma aprobado por el ente comicial, inicia este viernes 11 de julio y finaliza el jueves 24 de julio; es decir, apenas 14 días que son considerados “insuficientes” para que los candidatos se den a conocer entre los electores. La campaña electoral para los comicios del 25 de mayo duró 24 días.
Tampoco, señaló el diputado de la Asamblea Nacional (AN) y dirigente de El Cambio Aníbal Sánchez, el CNE ha entregado a los 36 partidos políticos que participan, el RE aprobado de manera definitiva y que constituye información importante para aspectos como la designación de sus testigos de mesa.
No hay simulacro electoral
Otra ausencia que destacó Sánchez, además de la actualización del RE y la realización del catastro de los centros de votación, es la del simulacro electoral. Esta importante actividad, subrayó, no se contempló en el cronograma para las municipales, lo que no contribuye en la promoción del derecho al voto e impide que los electores se familiaricen con el sistema y la oferta electoral. El simulacro electoral para la escogencia de gobernadores, diputados regionales y a la AN se hizo el 10 de mayo.
Aunado a ello, el CNE tiene previsto instalar las ferias electorales solo 12 días (14 al 25 de julio), lo que a juicio del diputado, tampoco es suficiente y no compensa ni la corta campaña electoral ni la ausencia del ensayo nacional.
De acuerdo con Sánchez, este lunes 7 de julio, debe realizarse la auditoría del software de totalización de los resultados electorales, tres días después del día fijado en el cronograma electoral (4 de julio). Ello es un ejemplo de que unas actividades solaparon a otras y a su vez otras tareas tuvieron que ser “reprogramadas” en el cronograma por la premura en la organización de los comicios, además de la supresión de algunas actividades como la actualización del RE y el simulacro.
Según el cronograma, entre el 4 y 14 de julio debe hacerse el ensamblaje del material electoral que será distribuido a todo el país hasta el 15 de julio. El mismo lapso (4 al 15 de julio) está previsto para la realización de la auditoría de la infraestructura tecnológica electoral. Del 14 al 20 de julio debe cumplirse la producción de las máquinas de votación que se usarán el 27 de julio y su auditoría en paralelo.

“No hay confianza”
Mendoza resaltó que no hay información confiable sobre si las auditorías que se deben haber cumplido a la fecha, según el cronograma (cuadernos de votación, datos electorales fase uno, archivo de configuración de las máquinas de votación, del software de las máquinas de votación y del RE) se hicieron y si estuvieron ajustadas a la normativa electoral.
“Aparte de lo ocurrido con las elecciones presidenciales, la forma como se están llevando los últimos procesos electorales desestimula la participación de los votantes, la gente ya no tiene ninguna confianza ni en el árbitro ni en el sistema, mientras que al oficialismo solo le bastan los pocos votos que puedan mover, no están interesados que la mayoría vote, además que ya han demostrado que pueden alterar las cifras de participación”, sostuvo.
Sin embargo, se está atento al comportamiento de los votantes en municipios opositores tan emblemáticos como Chacao, Baruta, El Hatillo, del estado Miranda, y otros como el municipio Maneiro del estado Nueva Esparta, donde pudiera, según los expertos, haber un poco más de participación si es que la abstención, al igual que el 25 de mayo, no hace estragos.
Otras actividades en pleno desarrollo o con fecha próxima es la capacitación de miembros de mesa a través del siguiente enlace: https://sioes.cne.gob.ve/excepcion.html hasta el 26 de julio, así como la acreditación de testigos mediante un sistema automatizado proporcionado a los factores políticos. Son procesos que deberían estarse haciendo a través de la página web del CNE pero sigue inactiva desde las elecciones presidenciales de 2024.
A falta de la página web oficial, quien decida votar el 27 de julio, puede verificar su centro de votación con un mensaje de texto al 2637, indicando su número de cédula. Igualmente puede ingresar al bot de Telegram https://t.me/RECNE_bot.
“La opacidad reina en este proceso electoral. Aunque a través de su canal informal de Telegram el CNE ha informado de manera tardía en algunos casos sobre estas convocatorias, la realidad es que seguimos sin tener un canal institucional sólido y sobre todo regular, que permita que la gente, los partidos políticos y los posibles participantes se enteren de manera equitativa como se está desarrollando el proceso”, apuntó la vocera sobre el uso de esta aplicación de mensajería por parte del ente comicial.
Asimismo, según el cronograma, la capacitación de los integrantes de las juntas regionales en materia de totalización, adjudicación y proclamación que inicia el 14 de julio, culmina el día 18. El despliegue y distribución lineal de equipos tecnológicos a los estados está previsto entre el 15 de julio hasta el día 21. Un día después tendría lugar la auditoría predespacho.
“Hasta que no haya resultados electorales confiables no mejorará la participación electoral, lo cual es lamentable porque la abstención beneficia al oficialismo y desmoviliza a la oposición”, agregó Mendoza.
“Ironía”
A poco más de 11 meses de las elecciones presidenciales, el CNE no ha publicado los resultados desglosados ni mostrado las actas de votación que avalan la anunciada elección de Nicolas Maduro. Tampoco se conocen los resultados desglosados de los comicios del 25 de mayo.
Mendoza no dejó de mencionar que el mismo día de las elecciones municipales habrá una consulta comunitaria en todos los centros de votación, lo cual a su juicio es un ensayo para introducir cambios en la manera de hacer elecciones en Venezuela. Dos de ellos, dijo, tienen que ver con la elección de segundo grado a través de las comunas y el voto para mayores de 15 años y que no descarta, sean concretados en la reforma constitucional que Maduro plantea para 2026.
Para la vocera de la ONG no deja de ser una “ironía” que mientras no se estimula la participación de los jóvenes para las elecciones de alcaldes y concejales, al no permitir nuevas inscripciones, en la elección comunitaria, se implementa no solo el voto para mayores de 15 años sino que los proyectos que se elegirán son propuestos por los sectores juveniles en las comunas. No descarta que la unión de las dos votaciones también tenga que ver con dar imagen de una mayor participación para el 27 de julio.
“Se generan más preocupaciones sobre las garantías de transparencia y de respeto a la voluntad popular con este tipo de procesos, que ya venían golpeadas antes del 28 de julio y luego se profundizaron. Es un sistema sin registro electoral, sin cuadernos formales, en el que la gente acude solo con su cédula de identidad y vota”, añadió la experta electoral.