referendo-revocatorio-2004-vs-2016

Constitución de la República en 1999, la figura del referendo revocatorio para cargos de elección popular ha sido determinado por una característica principal, al tratarse de ser activado contra la figura del Presidente: la dificultad de completar el proceso en el período de tiempo que establece la ley.En el año 2003, cuando la oposición al Gobierno del expresidente Hugo Chávez decidió aventurarse en el nuevo proceso constitucional como mecanismo para accionar un cambio político en el país, lo hizo en condiciones muy similares a las actuales. Un manto de inestabilidad política, social y económica cubría el acontecer diario venezolano.Los sucesos de abril de 2002, el paro petrolero a finales de ese mismo año y la jornada de “El Firmazo” realizada el 2 de febrero, abonaron el terreno para que casi cuatro meses después, el 29 de mayo de 2003, el Gobierno nacional y la oposición suscribieran un “acuerdo” para utilizar el revocatorio como un mecanismo electoral que brindara una solución pacífica al conflicto del país.Apoyados en el pacto realizado por ambos bloques políticos, la oposición hizo entrega el 20 de agosto al Consejo Nacional Electoral (CNE) de 3.236.320 firmas recolectas en “El Firmazo”, las cuales, apenas tres semanas luego, fueron invalidadas por las autoridades electorales al ser catalogadas de “extemporáneas“.Casi dos meses más tarde, el 15 de octubre, el Poder Electoral solicitó realizar una nueva recolección de firmas entre los días 28 de noviembre y 1 de diciembre. Esa etapa fue conocida como “El Reafirmazo” y se recabaron 3.086.013 rúbricas. Sin embargo, apareció otra “piedra de tranca“: el CNE rechazó 876.017 solicitudes, alegando la existencia de “firmas planas“.De acuerdo con el artículo 72 de la Carta Magna, un total de 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral debían solicitar la revocatoria. Hace 13 años, esto equivalía al 2.807.580 votantes. De esta manera, la oposición no pudo completar el número requerido de voluntades.Ante nuevos conflictos ocasionados por esta decisión, se desarrolló la “fase de reparos” para las personas cuyas firmas habían sido invalidadas por el CNE. Así, los venezolanos acudieron por tercera ocasión a validar su rúbrica.Dieciocho meses tardó en completarse el proceso por completo. Las elecciones referendarias fueron convocadas para el 15 de agosto de 2004, en las que la opción de “No” revocar se impuso con 5.800.629 sufragios sobre los 3.989.008 votos a favor del ““.Este trayecto no es muy diferente al que se realiza en 2016. El camino para aplicar el revocatorio al presidente Nicolás Maduro también se ha visto “trabado” por el órgano electoral, quienes han establecido requisitos no previstos en las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorios para alargar el mecanismo constitucional.Desde que los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática solicitaron al CNE entregar la planilla para recolección del 1% de firmas, el Poder Electoral se ha tomado 212 días hasta el momento en el cual fue escrita esta nota (sin contar los días que asignaron para recabar el 20%) para cumplir los lapsos estipulados para la activación del referendo.pasos-para-el-revocatorio-1Foto principal: EFE]]>

Deja un comentario