Con los votos salvados de la bancada de la oposición, por considerarlo inconstitucional, en la cuarta sesión extraordinaria fueron designados y juramentados los nuevos magistrados que formarán parte del Tribunal Supremo de Justicia. En total, son 13 principales y 21 suplentes.

Sala Constitucional

Calixto Ortega (1)


Calixto Ortega. 
Tiene 65 años. Diputado suplente del Parlamento Latinoamericano. Es abogado con una maestría en Derecho Político de la Universidad del Zulia (LUZ). Fue diputado de la AN en los periodos 2000-2005 y 2006-2010, viceministro para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores, vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas y diputado al extinto Congreso Nacional en 1998. Estuvo a cargo de los negocios de Venezuela en la embajada de Estados Unidos, país donde fue declarado persona non grata. Candidato lista del Polo Patriótico en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 por el estado Zulia.

Luis Fernando Damiani Bustillos. Fue viceministro de desarrollo académico del Ministerio de Educación Universitaria. Magistrado suplente de la Sala Constitucional del TSJ desde el año 2010.

Lourdes Benicia Suárez Anderson. Es hermana del fiscal Danilo Anderson. Defensora Pública Penal Cuadragésima Primera (41°) del Área metropolitana de Caracas, encargada de la dirección nacional de vigilancia y disciplina.

Sala Penal

Yanina Karabín de Díaz. Magistrada suplente de la Sala de Casación Penal del TSJ, fue presidenta del Circuito Judicial Penal del estado Lara y hermana de Luis Karabín, subdirector del Cicpc y también exdirector de la Policía Nacional Bolivariana. Karabín de Díaz ingresó al TSJ tras la muerte de la magistrada Ninoska Queipo.

Juan Luis Ibarra Verenzuela. Abogado egresado de la Universidad Santa María. Fue magistrado titular de la Corte de Apelaciones del circuito judicial penal del estado Aragua. En 2007 pasa a ocupar el mismo cargo por el estado Miranda, y el 28 de enero de 2015 regresa a la Corte de Apelaciones de Aragua. Entre sus sentencias más recientes está la reafirmación a 8 años de cárcel a los ciudadanos Raúl Emilio Baduel y Alexander Tirado.

Sala Político Administrativa

Marco Antonio Medina Salas. Abogado egresado de la Universidad Católica del Táchira, magister en Ciencias Penales y Criminológicas con doctorado en Ciencias Jurídicas de LUZ. Fue jefe encargado de la división de recursos humanos en el Instituto Autónomo de Protección Civil del Táchira; desde 2011 es presidente del Circuito Judicial Penal del estado Táchira y abogado de la Sala de Casación Penal del TSJ.

Eulalia Coromoto Guerrero Rivero. Fue coordinadora de despacho y gerente de recursos humanos en la Procuraduría General de la República. Actualmente labora en el despacho número 1 de la Sala Constitucional del TSJ y cercana colaboradora de la magistrada Gladys Gutiérrez Alvarado, presidenta del máximo tribunal del país.

Sala Civil

Vilma

Vilma María Fernández González. Especialista en Derecho Penal egresada de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como jueza superior penal del circuito judicial de Barinas desde 2011 hasta 2014. El 28 de diciembre de 2014 fue promovida como magistrada suplente por el Psuv junto a un extenso grupo de abogados entre los que destacan Marjorie Calderón, quien condenó a los comisarios Henry Vivas y Lázaro Forero por los sucesos del 11 de abril de 2002, y María Carolina Ameliach, experta en derecho internacional y familiar del actual gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach. En 2002 recibió el botón de honor al mérito concedido por la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Tiene 45 años de edad.

Francisco Velásquez Estevez. Fue juramentado como magistrado suplente en la Sala Constitucional el 28 de diciembre de 2014. Fue juez superior del trabajo en el estado Apure, en 2005, según la página oficial del TSJ. También asumió el cargo de Juez Superior Civil, Juez Rector y presidente del Circuito Judicial de Apure, según una investigación publicada por el portal Runrunes.

Iván Bastardo. Formó parte de la Sala 4 de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas que declaró sin lugar el amparo constitucional introducido por el entonces alcalde de Baruta, Henrique Capriles Radonski, quien era procesado por los hechos violentos ocurridos en la embajada de Cuba en abril de 2002. Capriles  pedía que su juicio fuese televisado. Fue titular en la Corte 9 de Apelaciones, en 2006, también del  Tribunal Vigésimo Noveno de Control (2006-2008) y juez accidental en la Corte de Apelaciones desde 2015. Estuvo sujeto a un proceso disciplinario que fue ordenado por la Sala Constitucional del TSJ en 2007 por “hacer caso omiso a una de sus decisiones”.

Sala Social

Jesús Jiménez Alfonzo. Ocupó el cargo de juez vigésimo de juicio del Circuito Judicial penal del Área Metropolitana de Caracas. Sin embargo, su ficha biográfica no aparece en el buscador del órgano judicial. Se le conoce por participar en casos mediáticos como el del periodista Leocenis García, quien llevó a cabo una huelga de hambre en 2010 para rechazar “los vicios” que aseguraba afectaban su juicio. La defensa de García, imputado por porte ilícito de armas, resistencia a la autoridad, agavillamiento y extorsión, denunció al juez por “violar los derechos humanos y el debido proceso” de su defendido. En el expediente AP61D2011000347 de la Corte Disciplinaria Judicial de Caracas (http://jdj.gob.ve/decisiones/decisionestribunal2012/FEBRERO2012/TDJ-SD-2012-57%20AP61-D-2011-000347%2008-02-2012.pdf) se registra otra denuncia contra el juez Alfonzo por “diferimiento múltiple” de la audiencia de un reo de Rodeo I. En esta oportunidad, el veredicto final de la Corte Disciplinaria fue el sobreseimiento de la causa al comprobar que “los retrasos no son imputables al juez objeto del presente procedimiento, toda vez que existieron hechos demostrados que impidieron el traslado del presunto indiciado al juicio oral y público”.

Sala Electoral

Christian Tyrone Zerpa

Christian Tyrone Zerpa.  Tiene 41 años. Diputado a la Asamblea Nacional período 2010-2015 por el Psuv en Táchira. Egresó de la Universidad de Los Andes (ULA), como politólogo y abogado. Estuvo en la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración. Pertenece al Bloque Parlamentario Región Los Andes de la Asamblea Nacional.

Fanny Luz Márquez. Se desempeñó como suplente especial en el Juzgado Segundo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes desde 2010 a la actualidad en el estado Nueva Esparta. Tampoco tiene imagen asignada en el portal del órgano judicial.

Con información de Irving Briceño e Ibis León

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Osea, todos o son politicos, o familiares, o implicados en casos de presos politicos, ese es el tribunal chavista, que autonomo ese poder vale, totalmente antidemocratica la estructura. Por dios 2 diputados claramente politicos que verguenza, violando la constitucion sin el menor de los reparos, que asco esa gente, espero que cuando se reestablezca la democracia quedan presos por tal abuso

Deja un comentario