Candidatos apuestan a que los comicios de alcaldes muevan más votos que las regionales: ¿Cuál es el mensaje? 
Candidatos admiten que la abstención se ha convertido en un problema

Convocar elecciones con poco tiempo de antelación (apenas 53 días en el caso de las municipales del 27 de julio), no permitir la inscripción de nuevos votantes ni actualización de datos en el Registro Electoral (RE), mantener partidos políticos intervenidos y dirigentes inhabilitados, además del denunciado fraude electoral del 28 de julio de 2024 y la subsiguiente ola de represión política, son razones de peso para que los venezolanos desconfíen en el sistema electoral y opten por no votar, de acuerdo con algunos analistas políticos. 

Pero a la vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) es señalado de desincentivar la participación, el chavismo quiere mostrar centros de votación no tan vacíos como el pasado 25 de mayo (comicios regionales y parlamentarios), cuando se estimó que la abstención superó 70%, por lo que ha recurrido a algunas medidas, que, a juicio de expertos electorales consultados, buscan “aumentar” el flujo de electores en las mesas en aras de “aparentar” algo de legitimidad para la escogencia de alcaldes y concejales municipales.

Dos de esas medidas tienen que ver con convocar para el mismo día, 27 de julio, los comicios municipales y una consulta nacional de proyectos comunitarios propuestos por jóvenes de más de 5.000 circuitos comunales diseñados por el chavismo. Inicialmente se dijo que la consulta se limitaría a sólo 5.922 centros de votación, pero luego se anunció que se haría en la totalidad de los centros -15.731- habilitados para votar por alcaldes y concejales. 

Más movimiento, pero no demasiado

“La primera lectura sobre esta decisión de hacer los dos eventos en simultáneo tiene que ver con la necesidad de visibilizar un movimiento importante de ciudadanos en torno al evento electoral. Sin embargo, creo que también hay otras lecturas que deben hacerse, ya que tanto en el evento del 25 de mayo como en las diferentes consultas (comunitarias) que se han venido realizando la participación de la gente ha sido muy escasa”, señaló la exrectora suplente del CNE, Griselda Colina. 

Para la defensora de derechos humanos, un aspecto muy llamativo es que para la consulta comunitaria se permitirá el voto de jóvenes a partir de 15 años que no aparecen en el RE porque no tienen la edad (18) que señala la Constitución para sufragar, por lo que coincide con las opiniones de que el chavismo se dirige a un “rediseño” del sistema electoral venezolano, tal como lo asomó Nicolás Maduro, sin garantías democráticas.

“Es importante que evaluemos cómo se van transgrediendo las normas sin siquiera hacer un esfuerzo por mantener las formas legales mínimas. Debemos evaluar la forma en la que se están convocando los eventos electorales desde una perspectiva distinta que no podemos guiarnos por el cumplimiento de garantías, sino por todo lo nuevo que se está haciendo y que en verdad son retrocesos a las condiciones electorales que se habían logrado en el país”, advirtió.

Lo que busca el chavismo para el 27J  

El exasesor del CNE, Jesús Castellanos Vásquez, coincide en que se quiere mostrar para las municipales un mayor flujo de electores pero “solo un poco”, puesto que el chavismo sabe que la abstención del electorado opositor más la mínima movilización del voto de sus bases lo benefician.

Subrayó que los resultados electorales y por ende la voluntad popular, la pluralidad política y el RE, son manejados “a discrecionalidad” por el chavismo en el poder con la “colaboración” de un CNE que, afirmó, perdió “su ya muy exigua autonomía”. 

“¿Cuál es el sentido de unir el evento municipal con una consulta comunitaria juvenil? Son varias las posibles explicaciones, no excluyentes entre sí: mostrar un flujo un poco, solo un poco, mayor de electores, imponer el concepto de elecciones comunitarias por encima de las elecciones tradicionales y generar un elemento más de interés: el voto juvenil en este evento ante el bajo nivel de atención que genera el 27 de julio”, sostuvo el politólogo. 

Menos mesas para votar 

El diputado de la Asamblea Nacional por El Cambio, Aníbal Sánchez, advirtió recientemente que el CNE habilitará solo 20.410 mesas de votación para las municipales, lo que implica que serán 7.303 mesas menos que el 25 de mayo. Para los comicios regionales y parlamentarios funcionaron 27.713 mesas en 15.736 centros de votación. 

Para Castellanos Vásquez, esto también buscaría crear más volumen de votantes en menos mesas electorales, lo cual no puede ocultar, recalcó, que el proceso del 27 de julio no es competitivo y que la “estrategia” del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) luego del 28 de julio de 2024 transita a una nueva etapa de los procesos electorales hacia un sistema propio de un “autoritarismo cerrado”. 

“Estamos afinando todos los mecanismo para ganar las 335 alcaldías y concejos municipales, sin perder ni un solo momento, después no digan que no se los advertimos”, recalcó recientemente Jorge Rodríguez, en calidad de vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del Psuv.

Comicios sin competitivad

Amenaza o desafío para el sector opositor, encabezado por las tarjetas de Un Nuevo Tiempo (UNT) y Unión y Cambio (Única), de Henrique Capriles, que participan en las municipales así como lo hicieron el 25 de mayo, los analistas consultados por Efecto Cocuyo descartan cualquier viso de “competitividad” de los próximos comicios.

“Luego de ver los resultados y el comportamiento tanto del CNE como del Ejecutivo, no veo ningún cambio que apunte a rendijas de competitividad. Luego del 25 de mayo lo que es evidente son mucho menos garantías y condiciones. El CNE sigue sin publicar los resultados desglosados, sin explicar todas las dudas que quedaron tanto del 28 de Julio como del 25 de mayo y vemos cómo se han tomado decisiones que afectan la participación, el ejercicio del voto y que vulneran la participación política, incluso de los que hoy están apostando a estos cargos (alcaldes y concejales). En resumen, es el nuevo libreto del régimen que vacía al voto de poder y al que las elecciones les sirven como un instrumento para adjudicar cargos en función de sus intereses”, señaló Colina.