Desde la presidencia de Hugo Chávez hasta la de Nicolás Maduro ha habido 20 procesos electorales en total. Sin embargo, corresponsales y medios extranjeros aseguran que nunca se han presentado tantas trabas para emitir los papeles correspondientes a la cobertura como para los comicios de este 6D. Varios son los periodistas que han venido al país y han denunciado a través de sus redes sociales más obstáculos que en años pasados.
Hasta los momentos, trabajadores de CNN (Estados Unidos), Caracol (Colombia), Televisa (México) y Telefe (Argentina) han hecho público que el proceso de obtención de acreditaciones se ha vuelto más engorroso. Otros prefieren no emitir comentarios ni opiniones al respecto “para evitar problemas”, ya que las elecciones están cerca. “Los únicos autorizados para dar ese tipo de información es la sede de la agencia en Nueva York”, contó un periodista de Reuters a Efecto Cocuyo.
“Tú sabes cómo son las relaciones entre EEUU y Venezuela y como nosotros somos un medio de comunicación americano es mejor que hables con otros colegas; pero sé de gente que les han hecho firmar un compromiso y otros que están ahorita en el CNE intentando tramitar las acreditaciones”, contó a Efecto Cocuyo un periodista de un medio audiovisual estadounidense.
Tras su llegada a Venezuela el miércoles 2 de diciembre, la reportera colombiana Patricia Janiot denunció vía Twitter que los equipos de CNN fueron retenidos en Maiquetía. A diferencia de elecciones anteriores, los periodistas tuvieron que prepararse con mayor antelación y tramitar a través de distintas instancias.
“Ya no es solo con el Consejo Nacional Electoral que hay que hacer las acreditaciones. Este año tuvimos que ir también al Minci (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información) y a la Cancillería. También fue un largo proceso tramitar las visas de todas las personas que iban a venir”, explicó Patricia Janiot a Efecto Cocuyo.
La periodista agregó que dos días después de lo acontecido los equipos continúan en manos de funcionarios. También le dijeron que hacía falta nacionalizarlos y pagar 20% de su valor total. “¿Para qué se van a nacionalizar si después nos vamos a ir?”, dijo.
Después de más de 3 horas de espera en el aeropuerto internacional de Caracas 8 cajas de nuestro equipo técnico quedaron «retenidas».
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) December 3, 2015
A lo largo de un mes de trámite con Minci, CNE y Cancillería a los q se mandó lista de equipos, nunca nos pidieron la declaración temporal
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) December 3, 2015
Juanita Gómez, periodista de Caracol, también informó a través de su cuenta de Twitter que esperó tres horas en aduana y que los equipos de la televisora fueron retenidos. Guillermo Panizza pasó por lo mismo y denunció lo sucedido con los equipos del canal Telefe. Sin embargo, notificó que la embajada de Argentina en Venezuela se encuentra tramitando las acreditaciones para cubrir los comicios e intentando recuperar los materiales.
Llegamos a Caracas para informar elecciones #6D Nuestros equipos fueron retenidos después de 3 horas en aduana pic.twitter.com/WoXJHPFU3j
— Juanita Gómez L. (@JuanitaGomezL) December 4, 2015
Una situación similar ocurrió a los trabajadores de Televisa. Frente a la falta de rapidez para devolver los equipos antes de la fecha de las elecciones, los periodistas evaluaron la posibilidad de alquilar en el país todo lo necesario para hacer las transmisiones el domingo.
A pesar de que la retención de equipos ha ocurrido en el caso de las televisoras, los periodistas advierten sobre una carta de compromiso emitida por el Minci, la cual obliga a todos los trabajadores de los medios de comunicación extranjeros a regirse por el Código de Ética del Periodista Venezolano y por la Constitución de Venezuela.
Humberto Márquez, presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en Venezuela (Apex), rechazó que a los corresponsales se les haga firmar un documento que los obligue a regirse por la normativa venezolana. “Los periodistas argentinos se deben a los códigos de éticas y principios de su país, no al de los otros“, señaló Márquez.
“Es una manera de inhibirlos porque pensarán que si hacen una u otra cosa podrían quitarles las acreditaciones“, agregó. El presidente de Apex negó que la emisión de una carta de compromiso haya sido consultada a la asociación y dijo que en los próximos días se pronunciarán al respecto a través de un comunicado.