El jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela, Rafael Dochao Moreno, se abstuvo de afirmar o no si alguna misión electoral vendrá al país para venideros procesos comiciales, especialmente las presidenciales previstas para 2024, de acuerdo con la Constitución.
Sin embargo, en rueda de prensa que ofreció desde la residencia de la UE en Caracas, Dochao sí espera que el Poder Electoral venezolano haga de nuevo la invitación, una vez se establezca la fecha de próximas elecciones, bien sea presidenciales o legislativas, para seguir contribuyendo con la democracia, la defensa de los derechos políticos de los ciudadanos y la conquista de elecciones transparentes.
«Esperamos una invitación para 2024, aunque no tenemos una bola de cristal para saber que pasará (…) Hubo conversaciones de (Isabel) Santos (jefa de la ya disuelta MOE-UE) con el gobierno y la oposición de forma central y regional y seguro se habló de otros procesos electorales, pero no tengo ningún eco», aseguró el representante diplomático.
Dispuestos a apoyar calendario electoral
Dochao Moreno subrayó que la crisis venezolana deben resolverla los venezolanos, pero ratificó que desde la UE estarán «felices» de apoyar un próximo calendario electoral y seguir realizando «abonos» para que los procesos comiciales mejoren.
«Los temas electorales son complejos en todos los países, es un asunto peliagudo, por eso el informe de la Misión es cauto en las palabras que usa. Estaremos a favor de que se nos invite a futuros procesos pero no puedo decir si es posible, medio posible o si no es posible, las opiniones cambian», insistió.
Precisó que la Misión de Observación Electoral (MOE-UE) compuesta por 130 personas que vino a Venezuela para seguir las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021, culminó su labor administrativa el 21 de febrero de 2022, al presentar el informe final sobre los comicios, por lo que quedó disuelta.
Recordó que una nueva misión de observación para elecciones presidenciales o legislativas requiere de la solicitud del Poder Electoral a la UE, la aprobación de la petición en Bruselas y la conformación del grupo, no necesariamente conformado por las mismas personas.
Reunión con presidente del CNE
La Delegación de la UE aguarda porque se puedan retomar conversaciones con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para abordar el informe final de la MOE-UE sobre las elecciones regionales y evaluar alguna cooperación para atender las recomendaciones.
Al respecto, Dochao Moreno indicó que según la información que maneja estaría por definirse la fecha de un posible encuentro con el presidente del CNE, Pedro Calzadilla.
«Estamos dispuestos al diálogo, a la cooperación con actividades como la formación de cuadros del CNE por ejemplo, no hemos definido qué tipo de acciones, con medios financieros de la UE. Es un proceso abierto a partir de la presentación del informe de la Misión, ponemos a la disposición de las autoridades este abono, ahora faltan las semillas, el riego y los agricultores», dijo.
Tras la falta de respuesta del gobierno de Nicolás Maduro sobre el regreso de la MOE-UE al país, la jefa del grupo, Isabel Santos, presentó desde Bruselas el informe final de las megaelecciones del 21 de noviembre de 2021, el pasado 22 de febrero.
Entre las recomendaciones prioritarias reflejadas en la observación, están garantizar la independencia del Poder Judicial para que no interfiera en las decisiones del CNE, suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de la República para inhabilitar candidatos sin notificación oportuna y debido proceso, así como realizar campañas educativas dirigidas al elector y enfocadas en la confianza, integridad y secreto del voto.
Pese a los obstáculos para la presentación del informe, la salida anticipada de la Misión de Venezuela y los ataques de voceros del chavismo, que calificaron a la Misión de «espías», Dochao Moreno aseguró que la MOE-UE cumplió su cometido.
Donativo
La representación diplomática también hizo entrega este viernes 4 de marzo de una donación de material tecnológico y de oficina a varias ONG venezolanas integrantes del Foro Cívico, dedicadas a la observación electoral, con el objetivo de que puedan seguir con el trabajo y sigan sumando aportes a la democracia.
Se trata de 90 laptops, 35 impresoras, 45 tabletas, 130 teléfonos inteligentes, además de mobiliario y material de oficina en general, valorados en 500 mil euros. Por las ONG recibió la directora de La Red de Observación Electoral de la asociación civil Asamblea de Educación, María Josefina Pantin.