Diez claves para recuperar la confianza en la ruta electoral
Más de 250 activistas discutieron la responsabilidad de la sociedad civil para rescatar la confianza de los venezolanos en el voto

Lograr un cambio político en el país pasa por rescatar la confianza en las elecciones como herramienta pacífica y legítima en una democracia, y en este sentido el papel de la ciudadanía es fundamental.

Esta fue la conclusión principal de un encuentro el pasado viernes, 6 de diciembre, en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) donde participaron más de 250 activistas de la sociedad civil incluyendo a dirigentes vecinales, sociales, estudiantiles, gremiales, políticos, empresariales y académicos.

A continuación, 10 de las claves discutidas durante la jornada:

1️⃣ El rector de la Ucab, Francisco José Virtuoso, pidió a los asistentes comprometerse para articular una “Red en defensa del voto y la democracia”, para hacer posible el desarrollo de unas elecciones presidenciales confiables.

2️⃣ En un primer bloque de discusiones, los activistas señalaron que se debe presionar a la dirigencia política para que “renuncie a los atajos” y luche por la única vía pacífica para construir un cambio sostenible en el tiempo en el país.

3️⃣ El expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Pedro Nikken, advirtió que será difícil lograr las “condiciones ideales” para ir a elecciones, pero insistió en que hay evidencia que la abstención de los opositores solo ha servido para perpetuar al chavismo en el poder.

4️⃣ El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, expuso que los venezolanos en el extranjero serán parte del apoyo para el rescate nacional.

5️⃣ Arturo Peraza, vicerrector de la Extensión de la Ucab en Guayana, citó como un ejemplo exitoso de articulación de la oposición el referendo constitucional que perdió Hugo Chávez en 2007, cuando el movimiento estudiantil jugó un papel fundamental para “sembrar dudas en los simpatizantes del chavismo”.

6️⃣ La historiadora Inés Quintero insistió en que “en Venezuela no hay bandos irreconciliables… no hay polarizaciones inquebrantables”, por lo que es posible trabajar juntos por lograr el desarrollo del país.

7️⃣ Los panelistas advirtieron que las “mínimas condiciones” para lograr la confianza en la ruta electoral requieren de: garantizar la restitución del voto a los 2,7 millones de venezolanos en el exterior, la constitución de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), convocar el proceso con suficiente tiempo, levantar las inhabilitaciones políticas, un Plan República imparcial y la restitución de la tinta indeleble, entre otros requisitos.

8️⃣ Ramón Guillermo Aveledo, del Proyecto de Articulación Ciudadana, recordó que la vía electoral cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la ONU, la OEA y la Unión Europea para ayudar en la vigilancia y observación del proceso.

9️⃣ Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, recordó que el jueves 5 de diciembre se instaló la Mesa de Entendimiento Electoral de Diálogo Social que ha presentado al menos 238 propuestas para luchar por un proceso que, aunque no sea perfecto, sea libre y que para ello es clave la movilización ciudadana.

? El entrenamiento de ciudadanos para ser miembros y testigos de mesas, y para que sean multiplicadores del conocimiento es fundamental y se promueva la confianza en el voto, agregó Roberto Abdul-Hadi de la organización Súmate.

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.