Diputado Olivares asegura que muertes por COVID-19 van por 439ario” en Caracas por aumento de casos de COVID-19
Diputado Olivares asegura que muertes por COVID-19 van por 439

El diputado de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, reporta 561 muertes a causa del COVID-19 en todo el país. Una vez más, el parlamentario muestra cifras distintas a las reseñadas por el gobierno de Nicolás Maduro, según las cuales, a la fecha, hay 281 fallecidos.

“Los fallecidos son 561 y no 281, tenemos registrados 280 casos más con identificación, hora y fecha, hospital de deceso, con historia clínica. Esta cifra tampoco es la real, hay más, porque hay un subregistro de muertes de 60%. Tenemos una tasa de letalidad de 1,8%, mientras que países como Colombia tienen 3,3%, más cercana la realidad”, expresa el parlamentario desde el exilio.

Aumentan muertes en hogares

El diputado alerta además que dentro del subregistro se encuentran las muertes que no se producen en centros asistenciales y asegura que estos casos van en aumento. Habla de cuatro muertes en la carretera Petare- Santa Lucía, estado Miranda, en una misma semana. Algunas de estas personas habrían llegado al  Domingo Luciani, de El Llanito, sin signos vitales y otras en estado grave.

Los síntomas reflejados en las historias médicas, de acuerdo con Olivares,  son COVID-19 probable, insuficiencia respiratoria aguda o dificultad respiratoria con antecedentes de 10 días  e hipertensión en algunos casos. No se les practicó prueba rápida ni PCR a los que estaban en condiciones de gravedad.

“Tenemos 19 fallecidos en 48 horas en el hospital Luis Razzetti, el más grande de Anzoátegui, donde no hay PCR ni pruebas rápidas, no hay disponibilidad en terapia intensiva y médicos graves con COVID-19”, agrega.

Advierte que Venezuela llega a un punto epidemiológico en el cual se iguala el número de casos al de pruebas realizadas, puesto que se llegó a la máxima capacidad de los test.

“Si haces tres mil pruebas diarias, tendrás tres  mil casos diarios, eso lo dijo la Academia de Ciencias hace tres meses, pero el régimen engañará a la gente diciendo que la curva está aplanada y el resultado será mayor exposición de la población y mayor impacto en los hospitales sin capacidad (…) Necesitamos medidas epidemiológicas adecuadas, la inmunidad de rebaño no llegará sola y, si llega, nos costará muchas vidas”, subraya.

Recalca que se debe adoptar la definición clínica del COVID-19, según la cual, todo paciente con síntomas evidentes del virus deben ser catalogados como tal ,así no tenga acceso a la prueba PCR.

Personal de salud en mayor riesgo 

En cuanto al personal de salud, Olivares habla de 71 muertes. Alerta que los trabajadores de los distintos centros asistenciales públicos tienen 30 veces más riesgo de infectarse de coronavirus que quienes se dedican a otra profesión u oficio en el país y 111 veces más riesgo de morir.

“En varios estados del país se han cerrado servicios, laboratorios, porque se enferman los especialistas, hay  10 residentes del Domingo Luciani con COVID-19, en Vargas más de la mitad de sus residentes están enfermos, en Anzoátegui tenemos profesionales en estado grave” alerta vía Zoom.

Se pregunta qué profesionales quedarán en los centros de salud luego de la pandemia si en la actualidad están muriendo por falta de equipos de protección. Recuerda que producto de la migración ya hay una merma importante en el número de los profesionales en el país.

“No hay reconocimiento general a los médicos fallecidos por COVID-19,  no sabemos si es un acto de desprecio o de no querer reconocer la realidad. El Estado no los protege y el régimen prefiere decir que traerá médicos de Cuba”, reprocha Olivares.

Emergencias y terapia intensiva

Luego del monitoreo semanal del comisionado presidencial para el tema del COVID-19 , se informa sobre 65% de ocupación en las emergencias de hospitales públicos del país, lo cual quiere decir, afirma, que ya se están rechazando personas que llegan con cualquier dolencia.

La ocupación es de 100% en los estados Apure, Monagas,  Anzoátegui y Nueva Esparta. Le siguen muy de cerca Barinas con 99,4%, Bolívar con 98,1% y Táchira y Miranda con 94%.

En cuanto a terapia intensiva indica una ocupación de más de 65% en todo el territorio nacional.  Miranda, Zulia y Lara ya están al 100%, es decir, que no hay cupos para terapia intensiva y Mérida registra 93,9% de ocupación.

“Las  personas que se complican pueden salvarse con respiración asistida y un equipo médico, pero si alguien requiere terapia intensiva le van a decir en los hospitales que no hay. Les recuerdo que solo hay  146 ventiladores mecánicos  y 136 camas de terapia intensiva a nivel nacional, luego de 24 semanas del virus en el país”, acusa.

Uso del Remdesivir

Por último, el legislador se refiere al uso del Remdesivir en Venezuela para tratar el COVID-19. Señala por un lado que no existe un protocolo de acceso en los hospitales ni es transparente la distribución de 18 mil unidades adquiridas por el régimen de Maduro.

Advierte que se ha observado mejoría entre los pacientes con síntomas del virus de leves a moderados, no así en personas en estado grave, por lo que hace un llamado a la población para que no se deje estafar por quienes comercializan el fármaco.