Con 107 votos a favor y 53 en contra, la Asamblea Nacional se pronunció en contra del Decreto de Emergencia Económica que había presentado el presidente Nicolás Maduro, el 15 de enero pasado.
Durante la sesión del 22 de enero, se hizo una votación uninominal en la que resultó rechazada esta medida. Previamente, la Comisión de evaluación parlamentaria se había pronunciado de manera similar.
Dos parlamentarios de la oposición no estuvieron presentes y sus suplentes aún no habían sido juramentados, por lo que no fueron contabilizados. Del Psuv, faltó Pedro Carreño y su suplente se encontraba en igual situación que los opositores.
El documento que preparó el diputado José Guerra (PJ) , en compañía de otros economistas y que fue discutido previamente a la sesión plenaria, expuso las razones por las que la Asamblea Nacional debía rechazar -o “no aprobar”- el decreto de Emergencia en la sesión especial de este 22 de enero.
Argumentaron que el documento parte de un diagnóstico “errado” al considerar la guerra económica como la causa principal de la crisis. También se explica que se busca concentrar el poder en manos del Ejecutivo y privar a la Asamblea Nacional (AN) de sus atribuciones y no incentiva la inversión extranjera .
El diputado Hector Rodriguez (Psuv) manifestó que con este rechazo, la posición se pone de espaldas al pueblo. “Sentimos que la AN busca convertirse en un contrapoder. No quieren acompañar al pueblo, sino tumbar el gobierno”,dijo.
Insistió en que hay datos y cifras que no deben ser públicos porque pueden generar “mucho malestar social”.
El diputado Elías Matta (MUD) rechazó que la oposición no tuviera intenciones de dialogar y pidió “seriedad para acordar soluciones. Ayer se dejó un mal precedente. Los ministros se acostumbraron a no dar la cara”.
Héctor Rodríguez, acompañado de Víctor Clark, Yul Jabour, Héctor Rodriguez, José Ricardo Sanguino, diputados de la bancada del Psuv presentes, exigieron que quedara constancia de la abstención de los votos oficialistas para aprobar el informe que no aprueba el Decreto, y que invalidaría sus efectos a partir de este momento.
Luego del rechazo al Decreto, el diputado Elías Jaua (Psuv) mostró su inconformidad. Señaló que le parecía deshonesto que en el informe no se haya tomado en cuenta la situación internacional e insistió “hay medidas de carácter monetario que no pueden ser debatidas abiertamente”. Reforzó, de esta manera, la tesis gubernamental de mantener la información económica, secreta.
Por su parte, Julio Borges (PJ) lamentó que no se haya podido conocer las cifras oficiales y que no son publicadas. También recordó que Venezuela no podía seguir trayendo comida de fuera: “esta crisis no amaneció desde el 2016; esto se viene incubando desde hace dos años”.

Guerra informó que para la elaboración de este informe se reunieron con Conindustria, sectores sindicales, Frente de defensa nacional del empleo, Asociación de comerciantes, Asociación de jubilados y pensionados y cinco expertos en materia económica.
El documento carece de las cifras que los ministros del área económica no presentaron este 21 de enero cuando no asistieron a la comparecencia.