El sábado 20 de mayo se dio una de las movilizaciones con mayor cantidad de manifestantes en la ciudad de Caracas. Miles de ciudadanos llenaron la autopista Francisco Fajardo desde Los Ruices hasta Altamira (3.6 kilómetros). Luego, intentaron marchar hacia el Ministerio de Interior Justicia y Paz. Pero fueron dispersados por la PNB y la GNB en Chacaíto. Foto: Iván Reyes

Dos meses de protestas ha vivido Venezuela en lo que va de este año. Desde el primer día de manifestaciones las personas han salido una y otra vez de sus casas y de sus lugares de trabajo para tomar la calle y manifestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro. La primera protesta convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se dio el sábado 1 de abril y desde ese día, Caracas y el país entero han vivido jornadas intensas de movilizaciones, pero también de represión.

En la mayoría de las movilizaciones de calle el gas lacrimógeno ha estado presente para dispersar a las personas que desde el oeste y del este capitalino intentan llegar a una sede del gobierno venezolano. Las marchas han sido convocadas al Tribunal Supremo de Justicia, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Ministerio de Interior Justicia y Paz, entre otros. Las principales vías para marchar han sido la avenida Francisco de Miranda, la avenida Libertador y la autopista Francisco Fajardo, lugar donde se han dado la mayor cantidad de escenas de represión en estos dos meses.

Las manifestaciones han dejado miles de personas detenidas, miles de heridos, más de 60 muertos, daños en las calles y vías de varias ciudades del país, pero parecieran no tener un fin cercano. A pesar de que las personas tienen conocimiento de la posible represión en cada marcha, las convocatorias de la MUD suelen ser acatadas por los manifestantes para construir una serie de protestas de calle que, por su duración, no tiene precedentes en la historia contemporánea de Venezuela.

Deja un comentario