Iván Duque en la Asamblea de la OEA

El presidente de Colombia, Iván Duque, afirmó este miércoles, 26 de junio que es deber de la región lograr la libertad del pueblo venezolano de la “dictadura” de Nicolás Maduro, durante su discurso en la inauguración de la 49 Asamblea General de la OEA en Medellín.

“No podemos mirar a la lejanía lo que está ocurriendo, nuestro deber es la dictadura finalizada, nuestro deber es la dictadura doblegada, nuestro deber es la libertad del pueblo venezolano”, afirmó el mandatario.

El jefe de Estado agregó que los regímenes autoritarios en la región son uno de los principales “retos del sistema interamericano” y que “el fin diplomático” de la dictadura venezolana ya empezó.

Felicitamos a la Organización por dar el paso trascendental de reconocer al representante legítimo de Juan Guaidó ante el Consejo Permanente de la OEA, porque esa es la demostración de que el fin diplomático de la dictadura ya empezó y es una realidad en el continente”, acotó.

Duque se refirió así a la resolución de abril pasado que reconoció al diplomático Gustavo Tarre como representante ante el Consejo Permanente de la OEA del líder del parlamento venezolano, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino del país.

El mandatario colombiano dijo que la OEA debe analizar “instrumentos para poner fin a las dictaduras“, pues consideró que estas invocan derechos para “aniquilar” la separación de poderes y la libertad de expresión.

La crisis política, económica y social de Venezuela ha obligado a más de cuatro millones de venezolanos abandonar su país, de los cuales más de 1,3 millones han buscado refugio en Colombia.

Por este éxodo, Duque señaló la migración como otro de los retos del sistema interamericano e hizo un llamamiento a los países miembros para que “entre todos ser capaces de elevar la atención sobre esa crisis migratoria y obrar con fraternidad”.

Colombia ha recibido con fraternidad a los hermanos venezolanos porque en los momentos de tragedia no se puede apelar ni a la xenofobia ni a la restricción, es allí donde nos tenemos que hacer grandes y es allí donde tenemos demostrarle al mundo que América Latina tiene en la fraternidad una forma de hacer diplomacia”, dijo.

No obstante, el mandatario dijo sentirse “en el deber” de pedir que entre “todos reflexionemos” sobre las medidas articuladas en materia migratoria y hacer frente a la crisis.

Durante su intervención, Duque agregó que en la región se levantan otros desafíos en materia de derechos humanos, seguridad hemisférica y medioambiente, para lo que pidió “modernizar el sistema”.

“La Organización de Estados Americanos piensa globalmente y actúa localmente”, sentenció el presidente, quien al finalizar su intervención solicitó que se considere la reelección de Luis Almagro como secretario general de la OEA.

Almagro llama a no polarizar

El secretario general  de la OEA, Luis Almagro en el marco de este evento exhortó a los miembros de la organización a “evitar la polarización interna, debe evitar las trampas que las dictaduras y los autoritarismos nos han tendido en el pasado y nos tienden en el presente para enfrentarnos entre Estados democráticos”.

Reconoció de esta forma que la “peor amenaza es la polarización, la fragmentación y la vulnerabilidad”.

Igualmente, señaló que la OEA debe tener “cada día más presentes los principios y valores” que unieron a los países de la región hace más de un siglo porque la división por “posiciones políticas coyunturales” hace más débil y vulnerable al organismo.

“La corrupción y los abusos se nutren de la debilidad institucional que generan las agresiones a la democracia y a los principios básicos de las mismas como la separación de poderes. Esta es nuestra mejor oportunidad para trabajar desde el consenso moral que nos hace tener al Sistema Interamericano como fuente de protección y desarrollo para nuestro pueblos”, afirmó.

Aseguró además que la responsabilidad de la OEA como organización es “acercar la justicia a los discriminados, a los oprimidos”, pues “la única forma de avanzar como sociedades democráticas es con memoria, verdad y justicia.

El secretario general también recordó que “gracias a la innovación y a la tecnología” la comunicación está “en manos de la gente”, razón por la cual “no hay prensa coartada ni censura que valga” y la sociedad es capaz de “hacer tambalear las estructuras corruptas“.

El secretario general también se refirió a Colombia, país anfitrión de la 49 Asamblea General, del que valoró los “pasos fundamentales” que ha dado para enfrentar la crisis migratoria venezolana y el narcotráfico.

Un informe divulgado este mes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Refugiados de Naciones Unidas (Acnur) indica que el número de venezolanos que han abandonado su país a raíz de la crisis superó ya la barrera de los cuatro millones, de los cuales más de 1,3 millones se han establecido en Colombia.

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que concluirá el próximo viernes, tendrá como principales temas de discusión las crisis de Venezuela y Nicaragua.

Lea también:

Venezolanos protestan frente a la Asamblea General de la OEA para pedir libertad

Con información y foto de EFE