La consultora y especialista en marketing político, Carmen Beatriz Fernández, señaló que el 10 de enero de 2019 –fecha en la que se juramentaría Nicolás Maduro para un nuevo periodo presidencial– pone un plazo a la negociación política ante la creciente presión internacional que busca frenar la crisis migratoria venezolana y sus consecuencias.
“El caso venezolano se ha vuelto importante porque ha generado una crisis de proporciones hemisféricas que viene dado por el hecho de que al menos uno de cada tres venezolanos quiere emigrar de Venezuela. La migración forzada de Venezuela puede superar a la crisis Siria que ha generado 6 millones de emigrantes en todos estos años de conflicto bélico y esto representa problemas geopolíticos muy graves”, explicó.
Juan Raffalli: El 10 de enero debe ser el catalizador para un acuerdo político electoral
La profesora, quien fue ponente en la Cátedra Libre de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el foro 10 de enero de 2019: legitimidad vs ilegitimidad, subrayó que “la comunidad internacional tiene la imperiosa necesidad de restablecer el equilibrio subregional y la competencia entre los actores políticos locales, tanto del Gobierno como de la oposición, está en quién ofrece la qué promesa de equilibrio más verosímil”, manifestó.
Las medidas económicas de Maduro que no han logrado frenar la hiperinflación –principal motivo de la emigración- afectan la credibilidad del dirigente político oficialista. “No hay nada en las promesas del Gobierno que haga augurar que las variables de la hiperinflación y la emigración van a ser controladas”, sostuvo.
“El chavismo no es monolítico, muerto (Hugo) Chávez es un archipiélago de poder y el peor enemigo para el equilibrio del gobierno es Maduro porque tiene una pulso terrible hacia el caos que ha hecho que ante cualquier problema prefiera huir hacia adelante y tratar de no abordar ni resolver el problema sino crear uno más grave que le permita evadir temporalmente la situación. Por eso, en medio de las negociaciones en República Dominicana, adelanta la elección presidencial”, argumentó.
Sobre la oposición, la analista subrayó que el principal problema sigue siendo la falta de unidad de propósito por la división que existe entre los “electoristas” y los “intervencionistas”.
“La dictadura de Maduro es inédita porque ha sometido a una democracia a un proceso de tiranización creciente y combina el Estado Fallido, que es incapaz de proveer estándares mínimos de servicios a la sociedad, con el Estado Forajido que tiene vínculos con el crimen e incumple convenios internacionales”, concluyó.
La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo que declara inconstitucional el mandato de Maduro en 2019 porque argumentan que las elecciones del pasado 20 de mayo son nulas.
¿Qué efectos tiene el acuerdo de la AN que declara inconstitucional el mandato de Maduro en 2019?
Abogados constitucionalistas han señalado que el 10 de enero la Presidencia de la República quedará vacante y se debe aplicar el artículo 233 de la Constitución, según el cual el presidente del Parlamento debe asumir el mandato y convocar elecciones en 30 días.
Presidencia de la República quedará vacante el 10 de enero, según Gustavo Linares Benzo
Lea también:
AN declara inconstitucional nuevo mandato de Maduro y exige elecciones generales
Villegas: Legitimidad de Maduro terminará siendo un hecho de fuerza
Foto (imagen referencial): Palacio de Miraflores: Diario La Nación