La orden presidencial de reabrir el consulado en Miami es “insuficiente e inútil” para garantizar el voto de los venezolanos en el exterior advierten las organizaciones Súmate, Voto Joven y el Centro de Derechos Humanos y de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Las trabas administrativas en consulados y embajadas venezolanas y la falta de tiempo en el cronograma que aprobó el CNE hace imposible que la inscripción y la actualización del Registro Electoral (RE) abarque a los votantes que emigraron y que solo en Florida, Georgia y Carolina del Norte suman 150 mil personas.
Abrir en este momento el consulado en Miami no permitiría que los 150 mil vzlos residenciados en Florida, Georgia y Carolina del Norte se puedan inscribir en el RE. A lo sumo permitiría que los 20 mil que están inscritos desde 2012 puedan votar
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) February 15, 2018
“El Gobierno trata de aparentar que está dando condiciones justas para las elecciones, pero el deterioro empieza desde la convocatoria sobrevenida que no cumple con el plazo mínimo de seis meses. Reabrir un consulado no hace la diferencia, la gente no va a tener la posibilidad real de elegir. No se están mejorando las condiciones”, opina el director del Centro de Estudios Políticos de la Ucab, Benigno Alarcón.
Desde 2012 las sedes diplomáticas de Venezuela suspendieron total o parcialmente la actualización e inscripción en el Registro Electoral lo que privó de ejercer el derecho al sufragio a un importante número de venezolanos que, según Súmate, supera los 800 mil.
De acuerdo a un estudio realizado por Voto Joven, de 40 consulados analizados 30 tenían clausurada la posibilidad de actualizar datos e inscribir nuevos votantes antes del anuncio presidencial; mientras que los 10 restantes estaban parcialmente operativos.
Esas sedes diplomáticas parcialmente operativas se encuentran en las ciudades con mayor número de venezolanos: Madrid, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, San José de Costa Rica, Brasilia, Buenos Aires, Quito y Asunción.
“Esta situación ha hecho que exista un enorme rezago y el anuncio no abre la oportunidad realmente para que los venezolanos puedan inscribirse en el RE. Es matemáticamente imposible llevar a cabo este proceso en un lapso irrisorio de tiempo”, expresa el director de Súmate, Francisco Castro.
Solo restan 12 días para que el CNE haga el corte del registro que estará habilitado para la elección presidencial.
Castro enumera tres condiciones que deben darse para que se garantice el voto en el exterior: 1.- convocar jornadas electorales especiales de dos o tres meses en los consulados y embajadas, 2.– activar el personal en las sedes diplomáticas para atender la gran demanda, 3.- eliminar los requisitos distintos a la cédula de identidad que es la que establece la ley electoral.
“Es inútil reabrir el consulado de Miami. Es un pañito de agua caliente”, afirma la coordinadora nacional de Voto Joven, Luisana Subero.
Advierte que aproximadamente 3 millones 200 mil venezolanos se fueron del país, según revela un estudio de la diáspora venezolana que desarrolló la Universidad Simón Bolívar, y que 70% de esta cifra son jóvenes que tienen edad para votar, pero no tienen el estatus de residencia legal ni el registro consular que le exigen, aunque la ley solo establece que solo se requiere la cédula de identidad venezolana.
Para el Centro de Derechos Humanos de la UCAB reabrir el consulado “no resuelve la ausencia de legitimidad de la convocatoria, ni la vulneración del plazo mínimo de seis meses para la misma. La esencia del llamado a este evento de votación sigue vigente y es inaceptable”.