Estos son los 27 partidos habilitados para participar en las parlamentarias

Abstenerse a participar en las próximas elecciones parlamentarias sin propuestas a futuro no es una opción para el analista político Héctor Briceño Montesinos, profesor investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela y docente de la Universidad de Rostock (Alemania).

El pasado 13 de agosto, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, reiteró que la oposición mayoritaria al gobierno de Nicolás Maduro no participará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre por considerarlas un “fraude”.

Luego del anuncio, un grupo de 28 países que incluyen a miembros del Grupo de Lima, Grupo de Contacto Internacional, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos instó a una transición “rápida y pacífica” a la democracia y a un gobierno de transición de amplia aceptación en Venezuela. El invitado del programa #ConLaLuz, dio tres claves para entender y sacar provecho político de los próximos comicios.

Liderazgos

Para el analista, reconectar a la dirigencia opositora con la población es una de las claves para sobrellevar los acontecimientos de los próximos meses. La pandemia y las distintas variables de la crisis en Venezuela hacen que sea necesario que la dirigencia escuche a las personas y les plantee una esperanza, un camino que los ilusione.

Sin una alternativa, el llamado a no participar en las próximas elecciones queda en el aire como propuesta. “Decir que es porque no se está de acuerdo tampoco es suficiente”.

Aunque la oposición firmó un comunicado conjunto de rechazo a las elecciones parlamentarias, la sola acción no es suficiente para demostrar unidad. Tienen que mostrar cuál es la estrategia que viene. Parte de la estrategia implica moderar el discurso a futuro. El analista lo dijo en relación con las últimas declaraciones hechas por el líder del parlamento, quien dijo que el  6 de enero de 2021 se veía “dentro de Miraflores”. Calificó lo dicho como “una posición mágico-religiosa”.

¿Y las elecciones?

La clave está en capitalizar voluntades: El liderazgo opositor debe dirigirse a partidos pequeños o líderes comunitarios y regionales. “…Hay que acompañar a esa gente que, aun en estos días de cuarentena, salen a expresar sus demandas de servicios o problemas. El camino es largo y no tiene veredas, pero es un trabajo que hay que hacer”.

El analista plantea una tercera vía de “participación” en las elecciones, aún si no se está de acuerdo con el proceso: meterse de lleno en auditar el proceso. A su juicio, renunciar a ser parte de las elecciones no es la mejor opción. Hay que participar en, al menos, alguna etapa y utilizar lo que se vea desde dentro para justificar porqué no se debe participar.

Debilidad

Es importante reconocer el momento de debilidad por el que pasa la administración de Maduro. Aunque tienen el poder político, señaló que ya perdieron el norte. Con el control de la Asamblea Nacional, el chavismo busca legitimarse ante la comunidad internacional, especialmente sus aliados. Necesita ese apoyo para producir petróleo y sostenerse económicamente”.

Llamó a no rendirse, pues  “los venezolanos tienen 20 años de lucha, de resistencia”.

Vea la entrevista completa haciendo clic aquí