Desde 1989 hasta esta fecha, en Venezuela se han suspendido algunas de las garantías constitucionales como la libertad de tránsito y residencia, el derecho a la reunión pacífica y la libertad de expresión en al menos seis oportunidades, durante circunstancias extremas, como “El Caracazo”. El estado de excepción que anunció el presidente Nicolás Maduro el pasado viernes 13 de mayo recuerda las “emergencias” que fueron decretadas en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera.
La Constitución de 1961 establecía la suspensión y restricción de garantías, así como el estado de emergencia, en sus artículos 240 y 241. Su aplicación se restringía a los casos de conmoción que pudieran perturbar la paz de la República o a circunstancias graves que afectaran la vida económica o social.
En base a este precepto constitucional, Pérez y Caldera suspendieron algunas garantías y establecieron toques de queda; el primero tras dos intentos de golpe de Estado, y el segundo por dificultades económicas.
El concepto varió a estado de excepción con la Constitución de 1999 en los artículos 337, 338 y 339.
La reciente decisión del presidente Maduro tomó el pasado 13 de mayo ha generado controversia porque es la primera vez que en 17 años de revolución se aplica una excepción. Politólogos como Nicmer Evans han señalado que ni siquiera el presidente Hugo Chávez en medio del golpe de Estado y del paro petrolero recurrió a esta medida.
“Tomar una medida como la de decretar un estado de excepción tiene profundas connotaciones en el marco de un Gobierno que asume continuar el legado del presidente Chávez, que en situaciones tan extremas como un golpe de Estado, un sabotaje petrolero y toda una política de desestabilización económica y social real, nunca se pensó en aplicar esta medida, por más revolucionaria que pretendiera serla”, escribió Evans en el portal Aporrea.
Un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello sobre la suspensión de garantías y notificaciones a la ONU en virtud del artículo 4 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, estima que entre febrero de 1989 y julio de 1995 se produjeron cinco decretos de estado de excepción con suspensión de diversas garantías, siendo restablecidas total o parcialmente mediante nueve decretos más.
A continuación una línea de tiempo sobre las emergencias dictadas de Carlos Andrés Pérez a Nicolás Maduro:
Foto: VTV