El porcentaje de manifestaciones de voluntad requerido para activar el referendo revocatorio no será nacional. La decisión de que el 20% debe ser por estado fue la “bomba” que dio a conocer el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de este miércoles, 21 de septiembre.
Tras el anuncio, especialistas señalaron que la condición establecida por el máximo ente comicial es inconstitucional y netamente política. Sin embargo, no descartaron que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) trate de presionar al CNE para cambiar las reglas del juego electoral.
Para Jesús Castellanos Vásquez, especialista en materia electoral, la oposición tiene tres posibles escenarios: el primero, aceptar las condiciones e ir a la siguiente fase del RR; el segundo, oponerse a esta decisión y no seguir participando; y, el tercero, intentar ejercer presión para cambiar lo que anunció el Poder Electoral este miércoles.
En este último punto coincidió Félix Arroyo, consultor de procesos electorales, quien apuntó que la MUD debería seguir buscando alternativas y discutir las condiciones con el CNE. “Deben hacerles ver que están enojando a la gente y protestar esta acción que tomaron cuatro personas. Incluso presionar a nivel internacional“, dijo.
Sea cual sea la decisión, Castellanos indicó que la ciudadanía debe apoyar lo que acuerde la coalición opositora. “Y la MUD debe estar muy clara de que toda decisión que tome tiene consecuencias y que deberá enfrentarlas”, añadió.
El antecedente del referendo presidencial de Hugo Chávez en 2004 fue el más mencionado de la noche. Para ese año, la recolección del 20% de las firmas se realizó en la circunscripción nacional. Sin embargo, ahora la oposición se enfrenta al reto de recoger ese mismo porcentaje en cada una de las entidades del país.
Esta decisión del CNE mostró la falta de criterio uniforme en sus decisiones, según Castellanos. “No existe ningún basamento de carácter jurídico ni procedimental para establecer el 20% por entidad. Es una decisión netamente política“, denunció.
Indicó que el máximo ente comicial, desde que empezó el proceso, ha infringido el artículo 294 de la Constitución, el cual establece que el organismo tiene entre sus deberes preservar los principios de transparencia, celeridad y participación ciudadana. “Lo más grave es que cualquier decisión es factible con este órgano y eso complica demasiado cualquier juego electoral, por más que se cuente con la mayoría”, añadió.
“Sabíamos que con las 5.392 máquinas era bien difícil, pero ahora con el 20% regional va a ser mucho más complicado”, advirtió Arroyo.
Las mismas complicaciones que se presentaron en estados como Zulia y Nueva Esparta, donde fue denunciada la “operación morrocoy” y los “sistemas caídos”, amenazan para la siguiente fase de recolección de manifestaciones de voluntad, prevista para el 26, 27 y 28 de octubre en un horario de de 8:00 am a 12:00 m y de 1:00 pm a 4:00 pm.
“Hay que optimizar todos los recursos“, aseguró el especialista. “En un documento se decía que a las 2:00 pm se va a hacer un corte y van a dejar solo a 70% de los electores en cola. (La oposición) va a tener que hacer muchas movilizaciones y presión para que los centros no cierren a las 4:00 pm, mientras haya gente en las colas”.
Arroyo precisó que la recolección del 20% de las firmas fue atrasada un mes completo y que debió realizarse el 19, 20 y 21 de septiembre, de acuerdo con los tiempos que establece la normativa. Agregó que el CNE ha realizado procesos más complejos que un RR en menor cantidad de tiempo.
“Se han dado referendos consultivos en un mes. También se han hecho elecciones presidenciales, como la de Nicolás Maduro, en un mes y ocho días. Ese caso es más complejo porque tienen que postularse candidatos, hay que impugnarlos. Luego, los partidos políticos escogen cuál será su posición y después se imprime la boleta electoral. Esos tiempos no se requieren para un RR, sino colocar el sí o el no”, explicó.
Sin embargo, a pesar del retraso de los tiempos y otros obstáculos, los especialistas destacaron la necesidad de que la gente continúe ejerciendo presión para que se realice el RR y se apoye a la coalición opositora.
“El venezolano, con las dificultades, se crece. Se van a manifestar de forma masiva y van a tener que dejar que la gente pase. El país está como está, y está reclamando su derecho“, finalizó Arroyo.
¿Cómo es posible que se «bautice»de político un evento. Que es delincuencial?