El número mágico para el oficialismo es el 168. Esa es la cantidad de constituyentes que serán escogidos por “ámbito sectorial” si se ejecuta el decreto presidencial de las bases comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

De acuerdo con la propuesta del presidente Nicolás Maduro –que puede variar porque el CNE  no ha publicado las bases electorales definitivas- ocho sectores definidos previamente por el Ejecutivo (trabajadores, campesinos, pescadores, estudiantes, personas con discapacidad, pueblos indígenas, pensionados, empresarios, comunas y consejos comunales) postularán a 168 candidatos de un total de 540 que luego serán votados.

Este mecanismo de selección “pone en peligro la universalidad del voto” y genera un “diseño sesgado” de las bases comiciales que busca favorecer al chavismo, en opinión de expertos en materia electoral.

El periodista especializado en procesos electorales Eugenio Martínez aseguró que la sectorización “puede garantizar el control de la mayoría de los 168 constituyentes al chavismo”, porque será el Ejecutivo Nacional el que se encargue de construir el padrón de votación.

“El problema es quiénes son los que integrarán los listados de votación de estos sectores. Por ejemplo: la oposición es amplia mayoría en las universidades nacionales, tal y como demuestran los resultados de los comicios de autoridades y dirigentes universitarios. Para este sector, Maduro ordena al CNE que elabore un padrón de votación que debe incluir universidades nacionales, universidades privadas y misiones educativas. Este padrón de votación será inauditable”, explicó.

El decreto que recibió la rectora Tibisay Lucena este martes, 23 de mayo, sólo precisa que el Poder Electoral “deberá solicitar los registros de los sectores a las instituciones oficiales, gremios y asociaciones debidamente establecidos”. Es decir, crear subregistros.

El presidente de la Comisión Presidencial Para la Constituyente, Elías Jaua, ha asegurado que las elecciones sectoriales “son perfectamente válidas” porque la Constitución “reconoce sujetos protagónicos y sociales que forman parte de la democracia”.

Sin embargo, el especialista en sistemas y procesos electorales Jesús Castellanos señaló que la sectorización vulnera el principio de universalidad del voto.

“Impide a quien no forme parte de estos sectores participar en el proceso como candidato”. Esto implica también una limitación del derecho al sufragio, pues los electores solo podrán escoger entre los postulados por los integrantes de dichos sectores sobre los que el Gobierno tiene control, como es el caso de las comunas, explicó el especialista.

A nivel técnico, Castellanos también manifestó sus reservas. “La propuesta es hacer una data por sector. Eso es una tarea larga. El CNE debe recordar las serias dificultades para construir una data de organizaciones sindicales en el año 2000, en el marco del referendo sindical, que fue de al menos seis meses, y eran solo de este tipo de organizaciones”.

Luego de la creación de los subregistros, el CNE debe cruzar la información para que ningún elector vote más de una vez, definir un orden de prelación y someter el registro electoral a una fase de impugnación, enumeró el experto.

“Solo después de esto se producen los cuadernos electorales. Desde el punto de vista técnico, no es factible hacer este proceso en tan corto plazo”, aseveró.

Los voceros del Gobierno han manifestado que la elección de los constituyentes está planteada para el mes de julio. Lo que deja poco más de un mes al órgano comicial para preparar la logística.

Aunque los pueblos indígenas también constituyen uno de los sectores, los ocho constituyentes que les corresponden serán designados de una forma “especial”, “tomando como base el mismo mecanismo de respeto a sus costumbres y prácticas ancestrales, de la misma manera que se realizó para escoger a los representantes de los pueblos indígenas en la ANC de 1999, convocada por el Comandante Hugo Chávez, y en consideración a los artículos 119 y 125 de la CRBV”, detalla el decreto.

La municipalización de los votos

Trescientos sesenta y cuatro constituyentes más serán escogidos en el ámbito territorial. Bajo esta modalidad se votará un constituyente por cada municipio del país de manera nominal (por nombre y apellido), de acuerdo con el principio de representación mayoritaria.

En los municipios capitales de los estados serán electos dos constituyentes por voto lista, bajo el principio de representación proporcional; igual ocurrirá en Caracas, donde se seleccionarán siete por ser la capital del país.

Estos criterios también permitirán sumar más representantes a la causa del Gobierno, agregó Castellanos. “Viola un principio de igualdad del voto al momento de crear enormes asimetrías en las circunscripciones electorales municipales, al equiparar a todos los municipios. En otras palabras, el peso electoral de los electores de municipios de baja densidad territorial es mucho mayor que el de municipios con mayor población”.

Un ejemplo de esto es que el estado Zulia (con 2.398.460 electores) tendrá a 22 constituyentes, mientras que Falcón (con 661.885 electores) tendrá 26.

“Eso en la literatura electoral se denomina Malapportionment, y es un factor de distorsión de la democracia electoral pues se supone que todo elector, independientemente de educación, clase social, residencia, etc posea el mismo peso. El objetivo político es que en cualquier caso se garantiza al menos un representante de los 2 a elegir para el chavismo, gracias al método proporcional”, subrayó.

El consultor político y analista electoral Aníbal Sánchez no dudó en calificar las bases comiciales como “un sistema que burla a la representatividad”.

Reiteró que la convocatoria de la Constituyente está “viciada de origen” al violar los artículo 5 y 347 constitucional, que establecen que la soberanía y el poder constituyente radican intransferiblemente en el pueblo.

“Ellos disfrazaron la violación de la universalidad del voto. Pero la postulación está siendo controlada por sectores; hay un control de la oferta electoral”, advirtió.

El analista señala que si toman como base los resultados obtenidos en las parlamentarias de 2015 -en las que la MUD sacó 7,7 millones por voto lista y el Psuv 5,6 millones- los constituyentes territoriales podrían quedar en 178 para la MUDy 186 para el Psuv.

Añadió que la convocatoria de las elecciones regionales hecha por la rectora Lucena, a la par del anuncio de la ANC, “no tiene sentido, porque el poder constituyente tiene capacidad de reestructurar el Estado y modificar la elección o eliminar la figura de gobernador. Es una convocatoria que busca sacar de la omisión al CNE por el retraso en la convocatoria de esta elección y desmovilizar a los manifestantes”.

Foto: Prensa Presidencial.

Deja un comentario