Francisco Ameliach es el caso más reciente de un diputado que se aparta de su trabajo parlamentario para cumplir un cargo en la administración de Nicolás Maduro. Uno de los colaboradores más cercanos del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, fue autorizado por la plenaria para dirigir Corpozulia, el pasado 12 de agosto.
El exgobernador de Carabobo y alto dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) forma parte del grupo de al menos 12 legisladores rojos, electos en los cuestionados comicios de 2020, que fueron incorporados al Gabinete de Maduro o en otras funciones gubernamentales.
Dos de ellos, Grecia Colmenares y Francisco Torrealba regresaron al Poder Legislativo, pese a que el artículo 191 de la Constitución, citado por la ONG Acceso a la Justicia a propósito de este tema, establece que «los diputados a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva».
Otros tres fueron electos, uno como gobernador y dos como alcaldes en los recientes comicios del 25 de mayo y 27 de julio.
A continuación un repaso de los casos:
Los más recientes
Francisco Ameliach. En la plenaria del 12 de agosto -la última del primer periodo de sesiones ordinarias de 2025- se autorizó su designación por parte de Maduro, como presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), que durante la gestión de Manuel Rosales sirvió como una especie de gobernación paralela al mando del general Néstor Reverol.
Desde 2022, uno de los cercanos colaboradores de Cabello ya fungía como enlace territorial del Psuv en el Zulia. Ha sido diputado de la AN durante cinco periodos no consecutivos.

Katherine Guanipa. En el evento electoral del 27 de julio fue electa como alcaldesa del municipio Juan Germán Roscio (San Juan de Los Morros -Guárico). La médico integral comunitaria era miembro de la Comisión Permanente de Comunas.
Yanis Enrique Agüero. También fue diputado principal, miembro de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo hasta el 27 de julio, cuando salió electo como nuevo alcalde de Barquisimeto, estado Lara.
Arnaldo Sánchez. Fue miembro de la Comisión de Desarrollo Social Integral, hasta su elección como gobernador de Mérida, en los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo.
Ricardo Molina. Nombrado ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo el 17 de febrero de 2025. En la AN era el presidente de la comisión de Ecosocialismo desde 2021.
Julio García Zerpa. Estuvo en el Parlamento hasta junio de 2024, cuando pasó a ser por decisión de Maduro (11 de junio) el nuevo ministro para el servicio penitenciario. Fue primer vicepresidente de la Comisión de Política Interior e integrante de la Comisión Presidencial para la Revolución Judicial.
Cabello prendió las alarmas
Diosdado Cabello. Fue designado por Maduro como ministro del Interior, Justicia y Paz el 27 de agosto de 2024.
El nombramiento del considerado número dos del chavismo prendió las alarmas porque estaría al mando de las fuerzas policiales del país – señaladas de la represión contra ciudadanos que protestaron contra los resultados electorales del 28 de julio- y de instituciones clave como el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).
Antes de la designación, el también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) acudia poco a las sesiones del Parlamento. En una de esas ocasiones presentó la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las ONG, llamada por defensores humanos como “ley antisociedad”, por restringir el espacio de acción de dichas organizaciones en defensa de derechos fundamentales de los venezolanos.
Ricardo Sánchez. Es el ministro para la Educación Universitaria de Maduro desde el 27 de agosto de 2024. Fue presidente de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, desde 2021 hasta su salida.
Elio Serrano. El 11 de septiembre de 2024 asume como gobernador encargado del estado Miranda, debido al nombramiento de Héctor Rodríguez como ministro de Educación. Serrano se presentó como candidato del Psuv el 25 de mayo y ahora es el gobernador titular de la entidad mirandina.
Carolina Cestari. La plenaria de la AN autorizó el nombramiento de la diputada como viceministra para el Desarrollo Integral en los Urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela y del Ministerio de Hábitat y Vivienda, el 11 de septiembre de 2024. Pese a sus actuales funciones, fue candidata en los comicios del 25 de mayo y “reelecta” como diputada por Caracas, para el periodo 2026-2030.
Práctica extendida
A propósito de la salida de Serrano, Cabello, Colmenares, Arnaldo Sánchez y Cestari, entre otros, de la AN, la ONG Acceso a la Justicia recordó el artículo 191 de la Carta Magna.
La ONG criticó que se haya vuelto una “práctica extendida” de la administración de Maduro el nombramiento de diputados como ministros con “permisos temporales” para asumir sus nuevas funciones sin separarse definitivamente del escaño en la AN.
Durante su exposición en la AN, sobre presuntos planes conspirativos contra Maduro, como ministro del Interior y Justicia, Cabello aclaró que continuaba siendo diputado: “Todavía me queda”, dijo. Esto porque el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, lo llamó primero diputado y luego corrigió a ministro, con disculpas incluidas.
Un caso curioso, mencionado por Acceso a la Justicia es el del diputado Francisco Torrealba, quien en dos ocasiones ha dejado su curul (enero de 2017 a julio de 2017 y desde mediados de 2022 hasta febrero de 2024) para ocupar la cartera del Ministerio del Trabajo. Actualmente vuelve a asistir a la AN.

También es el caso de la diputada Grecia Colmenares, quien formó parte del Gabinete de Maduro desde el 27 de agosto de 2024, cuando fue designada al frente de la cartera para la Juventud hasta el 26 de abril de 2025. Fue sustituida por Sergio Lotartaro y regresó al Poder Legislativo. En la sesión solemne por el 5 de julio de 2011, leyó el Acta de Declaración de la Independencia de Venezuela.
“(…) la designación de Héctor Rodríguez como ministro de Educación y su reemplazo por el diputado Elio José Serrano no son más que la muestra más evidente de una peligrosa tendencia que se ha consolidado en los últimos años, mediante la cual funcionarios de distintos poderes cambian de posición sin perder la que originalmente ostentaban.
Tal situación desdibuja los límites y fronteras que deben existir entre las distintas autoridades y conduce a un único poder, algo que supone un retroceso a tiempos previos a la Revolución Francesa. Lo descrito anteriormente también muestra cómo la Constitución y la ley en el país no son más que letra muerta que solamente se aplica a un grupo de ciudadanos, pero no a todos”, señaló la ONG en un comunicado de prensa.
Desde el Psuv también se ha dicho en más de una oportunidad que por disciplina partidista los funcionarios deben estar dispuestos a cumplir el papel que se les asigne.