La primera reunión formal del diálogo entre el Gobierno y la oposición tendrá lugar en República Dominicana exactamente nueve días antes de las elecciones municipales convocadas para el 10 de diciembre.
Con tres intentos fracasados a cuestas y la desconfianza de una parte de la sociedad civil, la oposición deberá manejarse con cuidado para que el reinicio de la negociación no la perjudique en los comicios opina la analista política Carmen Beatriz Fernández.
“El diálogo va a ser usado como elemento distorsionante. El Gobierno intentará que sea visto como un elemento que genere abstención en las filas opositoras. Por eso las vocerías tanto de Julio Borges como de Luis Florido deben asumir un patrón mucho más transparente que en ocasiones anteriores”, señala.
La también especialista en marketing político advierte que esta elección no es convencional y no puede ser medida con los mismos parámetros de eventos electorales precedentes. “Esta es una elección distinta porque a partir de los comicios del 15 de octubre pasado, el Gobierno realizó una vuelta de tuerca al sistema electoral que hace que este sistema, que era profundamente desbalanceado y desequilibrado, pase a ser uno amañado y fraudulento y por esto los partidos emblemáticos de oposición no participan”, manifiesta.
Tres de los cuatro partidos fuertes de la MUD –Acción Democrática, Voluntad Popular y Primero Justicia– no participarán en las municipales. Sin embargo, dirigentes de estas organizaciones se postularon en algunos municipios argumentando que no pueden “regalar” los espacios al chavismo.
El politólogo y abogado Luis Salamanca considera que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en este momento no tiene suficiente capacidad organizativa interna para enfrentar el desafío de una negociación y coincide en afirmar que el diálogo tiene una percepción negativa en el país.
“Aquí tenemos un problema, porque mientras el diálogo es algo positivo a nivel internacional aquí en Venezuela se le toma con un rechazo abierto y con dudas porque se sabe que el Gobierno ha incumplido los acuerdos”, explica.
En este sentido, recomienda a la MUD restablecer los lazos dentro de la coalición “porque no hay tiempo de crear otra plataforma y el mensaje unitario está implantado sociológicamente en la población venezolana”.
El profesor universitario agrega que es necesario retomar la figura del secretario ejecutivo y depurar a la MUD de las organizaciones y dirigentes que no están de acuerdo con la vía electoral para lograr un cambio político.
“No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que la MUD está muerta. Buscar otro diseño es una locura, es como tratar de cambiar de avión en pleno vuelo. No hay tiempo para inventarse algo nuevo, se debe recuperar la MUD porque es la tarjeta más votada y no se puede botar ese capital político”, opina.
Aunque subraya que el oficialismo está “estancado electoralmente” admite que la maquinaria electoral llena el vacío de la abstención.
Los especialistas señalan dos fenómenos que han aparecido durante los preparativos de las municipales: 1.- El surgimiento de candidaturas de la sociedad civil. “La sociedad civil da un paso al frente porque la sociedad política no actúa”, expresa Salamanca, y 2.- La aparición de “archipiélagos del oficialismo” en algunos municipios como Libertador donde se disputan cuatro candidatos provenientes de las filas del chavismo, precisa Fernández.
“Un principio fundamental de cualquier sistema electoral saludable es que tengas reglas ciertas y resultados inciertos. En el caso venezolano tienes reglas inciertas y resultados ciertos que apuntan a una victoria del oficialismo”, concluye la analista.
Foto: eluniversal.com
Deja un comentario