Representantes de la oposición volverán a sentarse en la mesa de negociación con la delegación oficialista en Santo Domingo sin el acompañamiento de los cancilleres de Chile y México. El partido Voluntad Popular también se retiró del proceso ante la negativa del Gobierno de ceder condiciones electorales para las elecciones presidenciales.
La sesión está prevista para las 5:00 de la tarde de este lunes, 5 de febrero, informó CNN en español. Se espera que el vocero del Gobierno, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, ofrezca unas declaraciones en Caracas antes de partir a República Dominicana.
Desde la cancillería Dominicana afirman que la reunión entre gobierno y oposición iniciará cerca de las 05:00 Pm. El rep. del gobierno @jorgerpsuv ofrecerá declaraciones en Caracas antes de viajar a Santo Domingo. Mientras, la oposición confirmó a @cnne que asistirá a la cita.
— Osmary Hernandez (@osmarycnn) February 5, 2018
No obstante, hasta la tarde de este 4 de febrero la dirigencia de la MUD no había decidido si asistir o no a Santo Domingo.
El integrante de la delegación de la MUD, Simón Calzadilla, adelantó que volverían a Dominicana solo si se firma un acuerdo.
Simón Calzadilla: Oposición volverá a Dominicana solo si se firma un acuerdo
Horas antes de que la agencia internacional de noticias confirmara la cita, el presidente de la República, Nicolás Maduro, advirtió que las elecciones presidenciales van con o sin la participación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). “Ya todo lo que se iba a hablar se habló, o firmamos o firmamos. Y nosotros vamos a ir a las elecciones, con o sin ustedes”, señaló Maduro durante el acto en el que fue proclamado como candidato presidencial de PSUV.
El mandatario también exhortó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a anunciar la fecha de los comicios este lunes. Se conoció que las autoridades electorales se reunirán en la sede del Poder Electoral a las 11:00 de la mañana y que la presidenta del organismo, Tibisay Lucena, ofrecerá declaraciones al término de la sesión.
En medio de las negociaciones, el partido Primero Justicia (PJ) fue cancelado, lo que generó mayor cuestionamiento sobre la participación del fundador de esta organización Julio Borges en las reuniones con el Gobierno.
La propia Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) aseguró que los líderes políticos no han sido coherentes e incluso los llama “deficientes”, por lo que los exhorta a dejar los intereses o alianzas electorales para buscar en cambio un consenso con los diferentes actores sociales, para que junto a la comunidad internacional se den pasos para una salida a la crisis política, social y económica en el país.
Lea también:
Sin acuerdo pero con la firma de un acta culmina nueva ronda de diálogo en RD
Foto: Osmary Hernández
pero srs,,,,como van a seguir con ese circo y shows,,,,,,,,ya se comieron el mes de enero,,,,nada de acuerdo,, mientras tanto el comunismo va imponiendo sus reglas,,,,,,,,,,van con el mes de febrero,,,,,,,,el dia 5 ,,,seguro salen diciendo que la mud no acepto los tratados y convenios propuestos por el psuv,,, y que van a otra reunión el día 15 de febrero,,,,,,, y así van dando tiempo y oxigeno para que nicolas valla montando el fraude electoral y montando la nueva constitución comunista socialista,,,,LA COMUNAL COMUNISTA SOCIALISTA,,
pasa el mes de febrero y llega marzo,,,,,,salen con el día de las elecciones,,,el 18 de marzo,,,,,,, y la oposición dando carreras a ultima hora para montar a ramos allup,,,,para que con nicolas monten el hiper fraude electoral,,,,LA TRAMPA DEL SOCIALISMO COMUNISTA,,
PUEBLO VENEZOLANO…..NO VOTE POR NINGUN CANDIDATO,,TODOS SON COMUNISTAS SOCIALISTAS,,,,QUIEN SE INSCRIBA DE LA MUD HAY QUE DARLE PITA POR TODAS LAS REDES SOCIALES,,,,,O CUALQUIERA QUE QUIERA PARTICIPAR,,,,ES EL CANDIDATO DEL GOBIERNO,,,,,LA DOBLE PARTICIPACIÓN POR EL MISMO OBJETIVO,,,,,, CERTIFICAR LA DICTADURA COMUNISTA,,,,,,,,NO AL FRAUDE,
A continuación el comunicado completo:
La Confederación de Industriales de Venezuela, Conindustria, hace pública su posición ante los eventos políticos que pretenden dar respuesta a la destrucción sin parangón de la que están siendo objeto la sociedad, la institucionalidad, la economía y las empresas venezolanas.
La población venezolana y sus empresas están siendo aniquiladas como consecuencia de la imposibilidad de contar con los elementos materiales esenciales para la vida, para la convivencia, para la seguridad y para el desarrollo; elementos normales y naturales de los que gozan los países estructurados en los cuales los gobernantes pretenden, con honestidad, condiciones que produzcan seguridad personal y jurídica, estabilidad económica para la producción de bienes y los acuerdos políticos para la convivencia democrática, con lo cual se construyen las condiciones satisfactorias para la vida y la prosperidad de sus ciudadanos. La destrucción en curso del tejido social venezolano se evidencia en la población que está siendo obligada a desplazarse hacia otros países, en busca de las posibilidades de vida que en Venezuela hoy se le niega.
Los ciudadanos aspiramos a un mejor mañana y para eso es necesaria la reconstrucción social, institucional, económica y de infraestructura de nuestro país. Ello pasa por la capacidad de alcanzar acuerdos de convivencia en el marco de una visión compartida de la nación que los venezolanos juntos queremos construir. La esencia de la política es la capacidad para impulsar esa visión a través de la negociación que produce legitimidad, en el marco de la Constitución vigente y con liderazgos cuya compresión de las necesidades, su carisma, ideas y capacidad de organización representen y satisfagan las expectativas de los ciudadanos.
Los acuerdos que los venezolanos necesitamos se deben construir en democracia. La democracia no es un resultado, sino un procedimiento que se respeta escrupulosamente. Uno de los elementos básicos de la democracia es la capacidad de escoger, mediante elecciones, la visión de país que queremos y los gobernantes que darán vida a esa aspiración. Esas elecciones requieren ser la expresión honesta y verdadera de la población. La voluntad del voto no puede ser obstruida, manipulada o distorsionada para que produzca un resultado que no goce de legitimidad. En consecuencia, el resguardo del mecanismo del voto requiere de las condiciones necesarias y suficientes que garanticen la integridad, transparencia e imparcialidad del proceso de votación. En Venezuela hoy estas condiciones deben incluir:
1. Un Consejo Nacional Electoral imparcial constituido según lo establece el artículo 296 de la Constitución vigente.
2. Un Registro Electoral (REP) depurado, auditado por representantes de los partidos políticos, en el cual los centros de votación sean de la elección de los votantes y que reconozca y respete el derecho al sufragio de todos aquellos venezolanos que estén transitoria o definitivamente en el exterior de Venezuela.
3. Observación internacional por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comunidad Europea y de representantes del “Grupo de Lima”, que evalúen y validen el proceso electoral, incluyendo el que ningún ciudadano, o sus familiares, sean coaccionados ni por amenazas de despidos ni por impedirle acceso a bienes públicos, como lo son las bolsas de alimentos o la vivienda.
4. Observación internacional que califique la equidad en el uso de los medios de comunicación del Estado para todos los candidatos que se hayan postulado.
5. Integrantes y testigos de mesas elegidos por sorteo público y transparente, que cuenten con acceso y resguardo garantizado, y supervisado por organismos internacionales aceptados por los todas las partes involucradas, en cada uno de los centros de votación.
6. Eliminación de las limitaciones que inhabilitan a ciudadanos y partidos políticos.
7. Acompañamiento y auditoría internacional plural a la contabilización de los resultados de la votación.
8. Un tiempo acordado entre las partes, que no podrá ser inferior a los 4 meses, para la convocatoria indispensable que permita la preparación de las partes y la divulgación de información a la ciudadanía para acudir al proceso electoral.
Si las elecciones presidenciales que están siendo objeto de negociación en República Dominicana no satisfacen los requerimientos arriba señalados, los resultados que éstas puedan producir no serán representativos de la opinión popular y, por ende, carecerán de la legitimidad necesaria. En consecuencia, la elección que se ha propuesto para que se celebre antes de finales de abril de este año 2018 no puede ser aceptada. Los representantes de las distintas instancias políticas que han participado en estas negociaciones saben perfectamente que la sociedad premiará con su participación y acompañamiento los acuerdos que se traduzcan en elecciones transparentes, imparciales y representativas, así como castigará aquello que se perciba como la prevalencia de intereses o metas individuales. Por tanto, llamamos a no aceptar propuestas electorales que carezcan de las garantías suficientes para que el resultado sea la expresión libre, clara y honesta de cada uno de los ciudadanos.
Los venezolanos necesitamos volver a construir nuestra capacidad de convivencia, el respeto que debe regir entre nosotros y en nuestras relaciones; necesitamos construir un Estado que nos permita contar con seguridad física para nuestras familias; necesitamos construir una economía abierta y libre de controles que nos permita producir y acceder a bienes, generando trabajo y capacidad de ahorro. En el momento histórico que vivimos, los venezolanos necesitamos liderazgos cuyo objetivo sea la construcción conjunta de una sociedad que nos dé la confianza para poder trabajar juntos por un mejor mañana.