Representantes del sector educativo del país hicieron un llamado a los docentes, padres, madres y representantes, así como ciudadanos en general, a sumarse a la movilización del 10 de marzo hacia el Palacio Federal Legislativo que convocada por el presidente interino Juan Guaidó.
El presidente de la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasiven), Falime Hernández, aseguró que unirse a la marcha hacia la sede del Parlamento nacional y mantenerse en constante protesta organizada es la única forma de recuperar el país, la educación, la profesión docente y el salario, el contrato colectivo y el bienestar para toda la sociedad.
“El salario de un educador de 15 días no alcanza ni para comer un día, este gobierno que usurpa el poder con (Nicolás) Maduro que se hace llamar presidente obrero, le está robando las prestaciones sociales a todos los trabajadores, no solamente a los docentes. Inventaron una fórmula macabra a través de la Onapre (Oficina Nacional de Presupuesto) que nos arrebató el contrato colectivo y nos roba todos los beneficios”, expresó desde la torre Credicard de Chacaíto este viernes 6 de marzo.
Movidos por los bajos salarios y la precariedad de las condiciones de vida y de trabajo los maestros, junto al gremio de enfermeras, son dos de los sectores laborales más activos en las protestas de calle en estos momentos. El martes 3 de marzo, los docentes marcharon desde la iglesia Altagracia hasta la Vicepresidencia de la República en la avenida Urdaneta, junto a ocho federaciones signatarias del contrato colectivo con el Ministerio de Educación.
Reclaman que un docente VI, máximo puesto en el escalafón, gana 500 mil bolívares quincenalmente y debería estar ganando por encima de los 4 millones de bolívares. Exigen que en la nueva contratación colectiva se establezca un equivalente a 600 dólares de salario mensual.
“No tenemos miedo”
Hernández denunció que los educadores del sistema público, empleados administrativos y obreros son amenazados de forma permanente para que se abstengan de participar en actividades de calle. Aun así les pidió mantenerse en pie de lucha.
“Esa gente que por miedo y desesperanza no piensa sino en esperar, los invitamos a que el 10 de marzo nos acompañen, la participación hará la diferencia. A partir del 10 se intensifica la lucha, es planificar, es organizarse y actuar”, agregó el secretario general de Fetramagisterio, Gualberto Mas y Rubi.
Ambos dirigentes gremiales dijeron estar conscientes de que la sede natural de la Asamblea Nacional (AN) está militarizada y que cada vez que el pueblo sale a la calle a manifestar por sus derechos, el régimen responde, sacando a los colectivos armados y los cuerpos de seguridad para que repriman. Pese a ello, llamaron a los ciudadanos a no dejarse paralizar por el miedo, el desánimo y la desesperanza.
“La desesperanza tiene que desaparecer del venezolano. Lo central y nuestro deber es defender nuestros derechos y cuando un pueblo se une y sale a la calle no hay quien lo detenga. El martes será un día para que la esperanza resurja”, dijo Mas y Rubi.
El pasado 21 de febrero, Guaidó convocó a gremios y sindicatos a unificar sus reclamos de reivindicaciones salariales y sociales en un pliego nacional de conflicto que será consignado ante el Poder Legislativo el martes 10 de marzo. Ese día la mayoría opositora tiene previsto ingresar al Palacio y hacer un acto con los trabajadores, quienes harán entrega de un documento.
“No tenemos miedo, pero a quienes sí les pedimos luchar, hay que organizarse, participar, junto a quien reconocemos como presidente de la República para recomponer el país, recuperar la educación, el salario y las condiciones de vida para los venezolanos. Este gobierno en 20 años solo ha significado hambre, miseria”, añadió Hernández.