Desde que Juan Guaidó juró como presidente encargado de Venezuela han pasado 12 meses. Un año después de ese 23 de enero de 2019 sigue al frente de la Asamblea Nacional (AN), cuenta con el respaldo de más de 50 países que lo reconocen en este cargo y han reafirmado, en la gira internacional que comenzó en Colombia y sigue en Europa, su apoyo para que haya unas elecciones libres.
En el siguiente resumen se cuentan los hechos más relevantes de estos 12 meses en los que Guaidó y la oposición han buscado impulsar un cambio democrático que permita salir a Venezuela de la crisis política, social y económica que vive.
Enero: dos juramentaciones claves
El 5 de enero juró como presidente de la AN. Respetando el acuerdo de alternabilidad al que llegaron los partidos de oposición después de ganar la mayoría en las elecciones parlamentarias de 2015, en 2019 le correspondía a Voluntad Popular la presidencia del Poder Legislativo.
En su discurso como nuevo jefe del Parlamento llamó “dictadura” al gobierno de Nicolás Maduro, después de que más de 50 países desconocieran los resultados de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 en las que resultó reelecto el líder del chavismo gobernante.
La calificó como una “dictadura sin máscaras ni filtros“. Por primera vez habló de la usurpación y la instalación de un consejo de transición y de buscar el ingreso de ayuda humanitaria al país.
El 23 de enero de 2019 en un acto de masas se juramenta como presidente encargado del país. Lo hizo apegado a la Constitución ante lo que consideró una usurpación de Nicolás Maduro en el Poder Ejecutivo.
Febrero: la ayuda humanitaria no ingresó
El 23 de enero cuando se juramento, Guaidó anunció que en febrero la ayuda humanitaria iba a ingresar a Venezuela. Habló del apoyo de Estados Unidos, Colombia Brasil y más adelante Curazao para lograr este cometido.
El 22 de febrero en Cúcuta se realizó el Concierto Venezuela Aid Live, en el que participaron artistas internacionales. Guaidó, desde el 29 de enero, tenía prohibición de salida del país, después de que el Ministerio Público anunciara una investigación en su contra y el Tribunal Supremo de Justicia decidió además congelar sus bienes y cuentas. Pese a esto, cruzó la frontera y llegó a Cúcuta al concierto y a organizar la entrada de los camiones con los insumos que fueron recibidos en galpones en Cúcuta, así como en Brasil y Curazao.
El sábado 23 de febrero de 2019 se intentó ingresar la ayuda por el puente internacional Simón Bolívar y por Ureña; lo mismo por la frontera con Brasil, pero no fue posible. Hubo enfrentamientos con policías, guardias nacionales y fue quemado un camión con parte de esa ayuda. En Bolívar comenzó una persecución contra pemones, yvarios de ellos fueron asesinados.
Funcionarios militares de diverso rango cruzaron la frontera hacia el lado colombiano desde Táchira y llegaron a sumar más de mil para darle su respaldo a Guaidó.
Marzo: llega de gira internacional
Tras arribar a Bogotá después de la imposibilidad de que entrara la ayuda humanitaria, Guaidó fue a Bogotá y de allí partió a otros países de Suramérica. Estuvo en Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Ecuador.
El 4 de marzo ingresó al país en un vuelo comercial que hizo escala en Panamá. Al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado Vargas, llegaron miembros del cuerpo diplomático para evitar la detención de Guaidó. Días antes Estados Unidos había advertido que no permitirle su retorno tendría consecuencias para el chavismo gobernante.
Su entrada se realizó sin mayores problemas, cruzó por inmigración, le chequearon su pasaporte y, según el testimonio de Guaidó, el funcionario que lo recibió le dijo: “Bienvenido, Presidente”.
La Operación Libertad fue presentada por la oposición como una estrategia de organización para lograr “la máxima presión popular nunca antes vista en el país” con el objetivo de cesar la usurpación en Miraflores, cuando la presentó el miércoles 27 de marzo.
En este primer trimestre, después de jurar como presidente encargado, también comenzó designaciones de embajadores y representantes diplomáticos en organismos hemisféricos. El primero de ellos fue el de Gustavo Tarre Briceño en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Abril: el golpe que no fue
El 30 de abril en la madrugada circuló un video en redes sociales. Juan Guaidó junto a Leopoldo López llamaron a los militares a ponerse del lado de la Constitución. Lo hicieron desde el Distribuidor Altamira, muy cerca de la Base Aérea La Carlota. Lo que en principio se creyó era un alzamiento generalizado dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) se diluyó con el paso de las horas.
Apenas un puñado de militares, unos 40, encabezados por el entonces jefe de seguridad del Palacio Federal Legislativo mostraron su apoyo a Guaidó. López fue liberado por órdenes del entonces director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Manuel Cristopher Figuera, quien se rebeló contra Nicolás Maduro.
El líder de Voluntad Popular se refugió en la embajada de España en Caracas, mientras que los militares fueron acogidos en la delegación de Panamá.
Mayo: negociaciones con el chavismo y Noruega
El 17 de mayo el reino de Noruega anunció el inicio de contactos preliminares entre la oposición y el chavismo, para buscar un diálogo que permitiera una salida a la crisis en el país. Las partes se reunieron en Oslo en un primer encuentro y desde allí estuvieron al menos dos meses en varias reuniones.
El Ministerio Público, el TSJ y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) iniciaron una escalada judicial contra diputados del Parlamento. Levantaron la inmunidad parlamentaria a los que apoyaron a Guaidó en el intento de alzamiento del 30 de abril. Fue apresado el primer vicepresidente de la AN, Edgar Zambrano, el 8 de mayo. Otros 15 legisladores fueron acusados de “traición a la patria”. La cifra a finales de 2019 subió a 22, cuando aún no se cumplían los 12 meses de gestión de Guaidó.
Junio: de Oslo a Barbados
El presidente encargado realizó en estos primeros seis meses giras por diferentes ciudades de Venezuela. Llamó a instalar los comités de libertad. Continuaron los acercamientos con el chavismo, ya no en Noruega que mantuvo la mediación sino en Barbados. La fracción 16 de Julio se opuso a esta mesa de negociación; en cambio pedían la aprobación y activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar).
La alta comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitó el país durante dos días (del 19 al 21 de junio). Se reunió con Guaidó, Maduro y hasta Diosdado Cabello. Pero su encuentro principal fue con las víctimas de violaciones a derechos humanos y familiares de asesinados en ejecuciones extrajudiciales.
Los tres momentos claves de Juan Guaidó en el primer semestre de 2019
Julio: ¿solución real?
Tanto el chavismo como la oposición daban sus versiones sobre las conversaciones en Barbados. Aunque los voceros de Nicolás Maduro eran más prolíficos en emitir opiniones, pese al llamado de Noruega por mantener la privacidad de estos encuentros, Guaidó habló de la aproximación a una solución real con esta mediación.
“¿(La reunión en Barbados es un) mecanismo de mediación?, sí. Que ellos lo llamen como quieran. Nos estamos aproximando a una solución real (a la crisis que vive Venezuela), todos sabemos por dónde pasa”, expresó Guaidó, antes de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN) del martes 16 de julio.
En el plano internacional, salió el duro Informe Bachelet. El 4 de julio la Alta Comisionada dio a conocer el documento, donde se denunciaron ejecuciones extrajudiciales, persecución política, cierre de medios de comunicación, impunidad, uso de programas sociales como medidas de coerción contra la población más vulnerable, entre otras violaciones a los derechos humanos como la de los indígenas pemones en el sur del país.
Agosto: diálogo suspendido
El 10 de agosto las autoridades de Barbados anunciaron la suspensión del diálogo entre el chavismo y la oposición. No hubo acuerdos entre las partes y la mediación de Noruega quedó detenida, pese a la voluntad mostrada por el país nórdico de mantenerse en buscar un acercamiento entre las partes.
De lado y lado se acusaron de causar la suspensión del diálogo, pero no se dieron a conocer resultados o propuestas concretas de las dos partes.
Septiembre: otros actores y disputa en la ONU
Se realizó el 74 periodo anual de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Aunque Juan Guaidó había designado a Miguel Pizarro como su enlace ante el sistema de la ONU, la vocería la llevaron los representantes de Nicolás Maduro. Su vicepresidenta, Delcy Rodríguez habló por el país y el canciller del chavismo, Jorge Arreaza, firmó acuerdos.
A la par, los países del Grupo de Lima y los que apoyaron en la OEA la activación del Tiar se reunieron paralelo al encuentro de la ONU. Acordaron aumentar las sanciones contra Maduro y sus funcionarios. Identificar activos, hacer listas de familiares y allegados fue uno de los propósitos.
Suspendido el diálogo entre los representantes de Guaidó y Maduro, el chavismo anunció una nueva “mesa de diálogo nacional”. Esta vez con partidos minoritarios de oposición (Avanzada Progresista, MAS, Cambiemos, Soluciones y Esperanza por el Cambio).
Acordaron 10 puntos preliminares: regreso del Psuv a la AN, la designación de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la liberación de presos políticos eran los más resaltantes. El 17 de septiembre después de cuatro meses detenido solo liberaron a Edgar Zambrano. Una semana después, el chavismo regresó a la AN, de la que se ausentaron definitivamente en 2017.
El 13 de septiembre Diosdado Cabello, en su programa Con El Mazo Dando, presentó fotos de Juan Guaidó con miembros del grupo criminal colombiano Los Rastrojos. Lo señalaron de haber recibido la ayuda y logística para que él cruzara la frontera hacia Cúcuta en febrero.
Octubre: convoca a manifestación sin precedentes
En este mes llamó a los venezolanos a retomar las calles y convocó a una manifestación “sin precedentes” para el 16 de noviembre.
“Le tengo un mensaje a la dictadura, estamos de pie y vamos a la calle. Convoco a todo el pueblo de Venezuela a levantarnos de nuevo. Los que creen que nos van a callar y arrodillar, que nos vean y nos sientan”, expresó Guaidó, desde un encuentro político en Carabobo.
Denunció a Maduro por impedir el ingreso del presidente electo de Guatemala, Alejandro Gianmattei, a quien no dejaron pasar del Aeropuerto de Maiquetía.
Comienza a hablarse de la necesidad de que sea reelecto al frente de la AN para que mantenga la figura de presidente encargado. La fracción 16 de Julio no muestra su apoyo directo y califica de extemporáneo hablar de ello.
Noviembre: rumbo a nuevo CNE
La oposición mayoritaria en la AN y el chavismo dan un paso para discutir la designación de un nuevo CNE. Nombran el comité preliminar conformado por 11 diputados, a quienes les corresponde elegir a los 10 miembros de la sociedad civil para conformar el Comité de Postulaciones Electorales, una instancia que recibe los nombres de los aspirantes al Poder Electoral, los evalúa y presenta a la plenaria del Legislativo para su aprobación o rechazo.
La manifestación “sin precedentes” se da en Caracas con amplia participación. No hubo incidentes, pero sí se anunció una nueva movilización por el Día del Estudiante Universitario que llegaría a Fuerte Tiuna. Esto último no ocurrió y tampoco la cantidad de estudiantes fue lo que se esperaba en esa jornada.
Diciembre: ¿en riesgo la reelección de Juan Guaidó?
Después de la publicación de un reportaje del portal de investigación Armando.Info que reveló que un grupo de al menos 10 diputados abogó en varios países por los empresarios acusados de corrupción por el negocio de los Clap, Voluntad Popular denuncia la llamada “Operación Alacrán” que consistía en la compra de parlamentarios opositores para que votaran contra Guaidó el 5 de enero.
Entre los señalados por Armando.Info de ayudar a los empresarios estaban Luis Parra, José Brito, Chaim Bucaram, Conrado Pérez, José Luis Pirela, Guillermo Luces y Alfredo Superlano. VP expulsó de sus filas al legislador por el estado Sucre, José Gregorio Noriega, a quien acusó de recibir dinero para quitarle respaldo a Guaidó.
El Movimiento Democracia e Inclusión (MDI), de Nicmer Evans, acusa a la diputada Arkiely Perfecto, disidente del chavismo e integrada a este grupo opositor, de haber sido una de las que se reunión con el chavismo para recibir dinero y la expulsa de sus filas.
Enero 2020: se cumplen los 12 meses
El 5 de enero de 2020 hubo dos sesiones para designar a la directiva de la AN. El Palacio Federal Legislativo amaneció rodeado de militares y policías que durante horas impidieron el acceso a los legisladores de oposición. Dentro del hemiciclo, con el apoyo de los diputados del chavismo y los acusados de ser comprados, se nombró una directiva al frente del Parlamento. Luis Parra, Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega la encabezan. Esta votación no consta en actas ni tenía el qourom necesario para que fuese válida.
En la sede del diario El Nacional con el apoyo de 100 diputados, entre principales, suplentes de los principales que no apoyaron a Guaidó y dos de Amazonas desincorporados por el TSJ, Juan Guaidó es reelecto al frente de la AN. En la primera vicepresidencia se eligió a Juan Pablo Guanipa y en la segunda a Carlos Berrizbeita.
El martes 7 de enero burlaron la seguridad para juramentar en el Palacio Federal Legislativo a la nueva junta directiva. Desde entonces les han impedido el acceso al Capitolio, que los días de sesiones es tomado por militares, policías y colectivos armados afines al chavismo.
El domingo 19 de enero Guaidó inició una gira internacional, tras salir de forma sorpresiva hacia Colombia. En Bogotá se reunió con el presidente Iván Duque, participó en la III Cumbre Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo. Sostuvo un encuentro con funcionarios de Donald Trump: Mike Pompeo, secretario de Estado; Michael Kozak, secretario adjunto interino del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental y Elliot Abrams, enviado de EEUU para Venezuela.
El martes llegó a Londres en una serie de visitas a ciudades de Europa. Este miércoles estuvo en Bruselas y justo el día que se cumple el primer año de su juramentación estará en Davos para participar en el Foro Económico Mundial.