El Centro de Estudios Políticos de la UCAB exhortó al Consejo Nacional Electoral a reconsiderar su postura y extender su invitación formal a la Organización de Estados Americanos, a la Unión Europea y a la Organización de Naciones Unidas como observadores internacionales para las parlamentarias del 6 de diciembre.
El coordinador e investigador del Centro y del Proyecto de Integridad Electoral, Juan Manuel Trak señaló que la observación electoral internacional es un mecanismo clave para “la reconstrucción de la confianza en la institución del voto”.
“La construcción de una democracia realmente funcional no solo supone la existencia de elecciones periódicas, sino la garantía para todos los ciudadanos de que se cumplan las condiciones de libertad, equidad y transparencia durante todo el proceso electoral (…) a diferencia de UNASUR, la OEA tiene una experiencia de 200 Misiones de Observación Electoral en países cuyos gobiernos pertenecen a las más diversas posiciones ideológicas y eso es un aval de seriedad y objetividad”, manifestó.
El experto diferenció las competencias del acompañamiento electoral y del proceso de observación internacional.
“Observamos con preocupación la figura de Acompañamiento Electoral porque supone una visita puntual durante un breve período y no contempla el establecimiento de un plan integral de observación durante la totalidad del proceso electoral (…) para que la observación sea creíble requiere del cumplimiento de un conjunto de actividades que inician mucho antes del día de la elección y que tienen que ver con el análisis de las auditorías, de las campañas de información y promoción del voto, así como el desarrollo de la campaña electoral por parte de partidos y las autoridades electorales”.
Trak denunció que el órgano electoral limita los lugares y las condiciones de las visitas a centros electorales lo que reduce la que condiciona la observación del proceso.